Arabia SaudíNoticias Proexca

Cirujano canario estudia el uso del ozono para los trasplantes pulmonares en Arabia Saudí

By 27 mayo, 2021 No Comments

El doctor Norberto Santana está realizando ensayos con animales para demostrar los beneficios del ozono para evitar el rechazo crónico.  Ahora quiere probar su eficacia en humanos.

El ozono es un gas que posee numerosas propiedades, entre ellas destacan su poder desinfectante y su capacidad para erradicar muchos microorganismos como virus o bacterias. Precisamente, estas características fueron las que impulsaron al doctor grancanario Norberto Santana, jefe del servicio de Cirugía Torácica del King Faisal Specialist Hospital & Research Center, en Riad –Arabia Saudí–, a probar un tratamiento con esta sustancia en animales para prevenir el rechazo crónico en los trasplantes pulmonares, una manifestación clínica que puede provocar la muerte de los pacientes. La terapia demostró su eficacia, por lo que ahora el facultativo prepara, junto con su equipo, un ensayo clínico pionero en el mundo que permita comprobar estos efectos en los humanos.

«El grupo de animales que fue trasplantado y que no recibió ozono experimentó rechazo crónico, mientras que aquel al que se le administró el gas desde antes de la cirugía y durante los meses posteriores no sufrió este problema», explica el facultativo.

Hasta el momento, no existe ningún fármaco que permita prevenir esta complicación, por lo que el especialista cree que se trata de un «importante hallazgo», pues abre una vía esperanzadora a las personas que precisen un trasplante de este tipo. «Cuando el ozono se inyecta en los seres vivos tiene un efecto antioxidante. Lo que hemos hecho es administrar pequeñas cantidades, de forma progresiva, incrementando la dosis durante un largo período de tiempo», detalla el profesional.

La intención en este ensayo clínico es administrar ozono por cualquiera de las vías mencionadas, antes del trasplante y en el transcurso de los seis meses posteriores, para averiguar si la terapia puede llegar a proteger a los humanos de este efecto adverso. Y es que el rechazo crónico puede acontecer desde el primer el año de la operación, lo que causa preocupación entre los profesionales. «El órgano se vuelve poco funcional, lo que lleva al cuerpo a reconocerlo como extraño y a anularlo», resalta el sanitario.

Cabe destacar que el doctor Santana participó este mes en la Conferencia Internacional de Cardiotorácica, organizada por la BSMS Cardiothoracic Surgical Society at Brighton and Sussex Medical School, donde impartió una charla por videoconferencia centrada en explicar el pasado, presente y futuro de los trasplantes pulmonares. Sobre estas líneas, el médico canario señala que, gracias a la mejora en las técnicas quirúrgicas y en la selección de los donantes y receptores, en la última década ha habido un «ligero incremento» de la supervivencia de las personas a los cinco años de ser trasplantadas, al pasar de un 53% a un 59%. «El pulmón sigue siendo el talón de Aquiles de nuestros pacientes. Es cierto que también se rechazan otros órganos, pero la supervivencia suele ser mayor en otros trasplantes porque, de alguna forma, se ha podido controlar mejor», advierte el especialista.

Fuente: https://www.eldia.es/