AndorraCaso de éxitoCasos de éxitoChileColombiaEspañaMéxicoNoticias ProexcaPortugalSenegal

Deipe, el software de gestión de ópticas en Europa, África y América

By 7 abril, 2021 No Comments


Deipe  es una compañía canaria de desarrollo de software que opera desde hace más de 24 años desde Las Palmas de Gran Canaria.

Prácticamente desde los inicios de la empresa, se ha especializado en el desarrollo de soluciones de gestión específicas para ópticas, actividad que mantienen y que ha fortalecido hasta el día de hoy.

«El verdadero desafío al que debe hacer frente quien internacionaliza por primera vez es el de construir una estructura que le permita hacerlo con ciertas garantías.»


¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?

Actualmente, en Deipe nos mantenemos en la vanguardia tecnológica en España en cuanto a desarrollo de soluciones de gestión para la industria de la óptica.

Nuestra aplicación principal, GIO Web, es el resultado de una evolución constante de nuestro primer producto, con el que iniciamos nuestra andadura en el mercado de las ópticas. Con ella, ayudamos a miles de negocios ópticos a mejorar sus procesos clínicos, logísticos, estadísticos, de ventas y de marketing.

Al lanzar GIO Web a finales de 2015, versión de nuestro producto disponible desde navegador, nos convertimos en pioneros en desarrollar y comercializar una solución Software as a Service (SaaS) para el vertical en el que trabajamos.

En estos momentos, nos apoyan más de 2.300 ópticas que tenemos como clientes y que se encuentran en España, Portugal, Andorra, Senegal, Gambia, Colombia, México y Chile.

En este sentido, nos encontramos en pleno proceso de expansión internacional.

 ¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?

Los mercados exteriores te dan una visión de tu propio negocio que es imposible obtener desde la comodidad de tu mercado de origen.

En mi experiencia, cada vez que “haces las maletas” para comenzar a trabajar en un nuevo país te encuentras con retos y particularidades que enriquecen tu manera de hacer negocios y que puedes aprovechar en tu propia casa.

Creo que de la misma manera que el conocer nuevas culturas diferentes a la que estás habituado amplían tu bagaje personal, afecta a tu empresa y a sus operaciones el perseguir y afrontar oportunidades en el extranjero.

¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?

Hoy, nos encontramos presentes en España, nuestro mercado natural, en Portugal y Andorra por su situación limítrofe con nuestro país y en varios países de Latinoamérica como Colombia, Chile y México por nuestros lazos culturales y por la similitud del entorno comercial con el que conocemos en nuestra tierra.

En estos momentos, una gran parte de nuestros esfuerzos de internacionalización se encuentran en potenciar nuestro crecimiento en Latinoamérica. Por un lado, buscamos consolidarnos en esos mercados en los que ya estamos actuando y, por otro, seguir consiguiendo avances en otros mercados objetivo de la zona que han mostrado interés en lo que hacemos en Deipe.

Pero además de esto, también hemos iniciado dos proyectos muy ilusionantes en los que cedemos el uso de nuestra solución a dos entidades solidarias que nos han llevado hasta África.

El primero de ellos, iniciado hace varios años en colaboración con la ONG Ocularis, nos hizo aterrizar en Senegal y el segundo, ejecutado de la mano de la ONG Aborigen View, que llevó GIO Web hasta Gambia.

Ambas entidades llevan a cabo iniciativas solidarias de salud visual en sus zonas de actuación, que son realmente complejas. Y, la verdad, para nosotros es un orgullo el poder arrimar el hombro en ellas.

¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?

En nuestro caso, internacionalizamos nuestro software para ópticas GIO Web, nuestra solución principal en Deipe.

Indudablemente, antes de embarcarse en este tipos de iniciativas empresariales en mercados remotos es necesario templarse, hacer números y valorar una estrategia que tenga en cuenta la rentabilidad de las acciones a acometer y los resultados realistas que esperas obtener; por lo que al seleccionar qué producto, qué servicio o de qué manera operar es importante tener en cuenta varios factores.

Pero, como decía antes, me gustaría añadir a estos condicionantes la importancia de tener en cuenta también la capacidad de aprendizaje que la empresa puede recibir en la propia evolución de la internacionalización.

¿Qué acercamiento hará que mi compañía aprenda más rápido? ¿Qué necesito para incorporar este aprendizaje a la cultura de mi empresa, a mi manera de hacer las cosas? ¿Qué hago si aprendo más despacio de lo que requiero para crecer al ritmo que espero? Son cuestiones que tienen que plantearse y que también deben, en mi opinión, inclinar la balanza hacia un lado u otro.

¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿Ha recibido apoyos?

Somos una compañía ambiciosa que trata de convertir su solución en el estándar global del software para ópticas. Y cuando tienes esa misión en la cabeza y en tu planteamiento estratégico, debes aceptar que te vas a encontrar con problemas y asumirlos como parte del proceso.

Al ser una empresa de innovación cuyo servicio principal es un software para ópticas en la nube, hemos podido bordear unos cuantos obstáculos que no nos afectan directamente, tal como sí ocurre, inevitablemente, en las exportaciones de productos físicos. En nuestro caso, nos encontramos con algunas barreras tecnológicas, como podría ser, por ejemplo, el nivel de democratización de la informática y su adopción entre la población de algunos lugares que observamos.

Pero, realmente, el verdadero desafío al que debe hacer frente quien internacionaliza por primera vez es el de construir una estructura que le permita hacerlo con ciertas garantías. Suelo decir que incluso la persona más voluntariosa necesita una guía, una dirección para llevar sus pasos hacia donde quiere ir. Es ahí donde posiblemente necesitarás más ayuda.

Nosotros hemos tenido la gran suerte de contar con el apoyo de muchas personas y entidades que nos han acompañado desde el principio de nuestra aventura como exportadores. En primer lugar, nuestros clientes siempre han motivado nuestro crecimiento. Además, hemos generado alianzas en destino con empresas locales, como 1stOnTime, quien nos ayuda en nuestra expansión en Latinoamérica. Y, por supuesto, contamos con el soporte y la orientación de entidades como el ICEX, la Cámara de Comercio de Gran Canaria o PROEXCA, quien lideró y organizó junto a HMS Intelligence la Misión Comercial a Colombia a finales del año 2019, en la que participé personalmente y que fue todo un éxito.

Pienso que internacionalizar es una carrera de fondo. Es vital contar con los aliados adecuados para poder continuar a buen ritmo y no abandonar a medio camino cuando se presenten dificultades.

¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?

Sin duda.

Con los esfuerzos de todo el equipo por mejorar nuestra expansión internacional y gracias a nuestras alianzas con otras entidades nos hemos convertido no solo la empresa española de software para ópticas con más presencia en el extranjero sino, además, en referentes en nuestra industria.  No es común que compañías de nuestro sector que tengan nuestro tamaño alcancen esta velocidad de expansión fuera de sus fronteras.

Y, con esto, aparece un efecto multiplicador interesante. Porque cuando nadas a contracorriente, como hacemos y siempre hemos hecho en Deipe, sueles cruzarte con otros proyectos que también lo hacen desde su posición o hueco en el mercado. Y las sinergias que se generan entre estas iniciativas atípicas suelen resultar en más crecimiento para ambas empresas.

 ¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?

En Deipe somos privilegiados por contar con clientes excepcionales que apoyan nuestras iniciativas, muchos de ellos líderes de sus zonas o de sus modelos de negocio que, como nosotros, buscan ampliar sus horizontes comerciales.

Por eso, en nuestro caso, algunas de nuestras operaciones internacionales fueron iniciadas al seguir la estela de algún cliente que se enfrentaba a nuevos mercados y que, tras trabajar con nosotros en España, obviaba a los proveedores de software locales para proponernos seguir trabajando juntos en otro territorio.

Otras, en cambio, parten de nuestra propia iniciativa, de nuestro análisis y de nuestra voluntad por alcanzar y asentarnos en todos aquellos mercados en los que podamos aportar nuestro conocimiento para mejorar la industria óptica.

Para nosotros, y poder decir esto es todo un lujo para alguien que ocupa una posición como la mía, la internacionalización es mucho más que una iniciativa piloto. Es una vocación, la manera que tenemos de entender lo que hacemos y uno de nuestros principales objetivos como organización.

¿Por qué recomendarían salir fuera?

Por lo que te traes en la maleta de vuelta. Internacionalizar lo que haces amplía tus miras como persona, te convierte en un profesional más completo y transporta a tu empresa a otros escenarios en los que medirte con nuevos competidores. Y si en tus planes está el llevar a tu compañía hasta su máxima capacidad de crecimiento, el entorno internacional es donde debes estar.

Por mi parte, puedo decir con total seguridad que ayudar en la internacionalización de Deipe, y ver cómo todo el equipo se vuelca para conseguirlo, se ha convertido en una de las experiencias más gratificantes de mi carrera.

David Domínguez Martín
COO, Director de Operaciones
Tel.:+34 673957300
Mail: ddominguez@deipe.com
www.deipe.com