ColombiaNoticias Proexca

«El agua potable y el saneamiento básico en Colombia es un sector pujante», Maryluz Majía presidenta de ACODAL

By 26 mayo, 2020 junio 1st, 2020 No Comments

Maryluz Mejía de Pumarejo, ingeniera civil con especialización sanitaria y más de treinta años de experiencia en el sector del agua potable y el saneamiento básico, es presidenta ejecutiva de ACODAL, la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental entidad de referencia en el país en cuestiones de agua. En esta entrevista explica la situación del sector, sus perspectivas y las recomendaciones que desde ACODAL se hacen al Gobierno para fomentar el manejo integral del recurso hídrico.

El agua potable y el saneamiento básico en Colombia es un sector pujante. La brecha entre las ciudades y las zonas rurales, en lo que a cobertura de acueducto y alcantarillado se refiere, requiere hoy de proyectos e inversiones, al igual que el tratamiento de aguas residuales, que actualmente tan solo alcanza un 40 %. Ampliar la cobertura de los servicios públicos de agua y alcantarillado en zonas rurales, municipios pequeños y zonas periféricas de grandes ciudades es primordial para que Colombia alcance las metas fijadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el contexto del agua.

Para ello se han puesto en marcha una serie de planes nacionales que, junto con los Planes Departamentales de Agua, ponen el foco en el ámbito rural. No obstante, los recursos disponibles para ejecutar estos proyectos están siendo un freno al desarrollo de los mismos. La mayor parte de la financiación para proyectos de agua proviene del ámbito nacional, ya sea del Presupuesto General de la Nación o del Sistema General de Participaciones, y estos recursos son insuficientes. Es importante emplear nuevas fuentes de financiación que sustenten las inversiones que requiere Colombia en materia de agua y saneamiento. Sin embargo, el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP) no están dando los resultados esperados.

Tanto el marco regulatorio de tarifas como el sistema de subsidios, tal y como están planteados hoy día, dificultan la proliferación de APP en el sector del agua.
Un caso de éxito será la llegada a buen puerto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Canoas, que tendrá un valor de más de 1.300 millones de euros y beneficiará a más de siete millones de habitantes. Se espera que el proyecto sea adjudicado a finales de 2020.

El potencial de oportunidades para las empresas españolas se encuentra, principalmente, en el diseño y la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, ámbito en el que las empresas españolas cuentan con acreditada solvencia y experiencia. Asimismo, la necesidad de ampliar la cobertura de acueducto y alcantarillado también brinda oportunidades a empresas españolas que pongan a disposición de los municipios colombianos su tecnología y know-how adquirido a lo largo de los años.

Fuente: https://www.iagua.es/