CanariasEólica offshoreNoticias Proexca

El Gobierno define 4 zonas de alto potencial en eólica offshore en Canarias

By 1 marzo, 2023 No Comments

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de las cinco demarcaciones marítimas, que cartografían el millón de metros cuadrados de la superficie marina española y que contemplan la posibilidad de desplegar parques de generación eólica en hasta 5.000 kilómetros cuadrados de superficie marina española. Los parques eólicos marinos en Canarias, más cerca de ser una realidad.

Si bien en Lanzarote se plantean parques que podrían estar a 1.8 kilómetros de la costa, en Fuerteventura el planteamiento inicial del ministerio plantea distancias de entre 7 y 35 kilómetros de la costa, en dos situaciones: Una posibilidad es un espacio amplio frente frente a la costa este en la parte central de la isla y un emplazamiento menor frente a la costa de Puerto del Rosario. 

Durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Ejecutivo, la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, ha destacado que el objetivo de estos primeros planes para el periodo 2022-2027 es lograr un desarrollo sostenible de los usos del mar de manera que se logre una coexistencia de actividades en las cinco demarcaciones marinas españolas.

En concreto, los POEM identifican Zonas de Uso Prioritario para actividades de interés general y Zonas de Alto Potencial donde priman los sectores marítimos y los eventuales usos futuros en las cinco zonas: Noratlántica, Sudatlántica, del Estrecho y Alborán, Levantino-balear y Canarias.

Para el Gobierno este es un instrumento estratégico transversal que permite un aprovechamiento óptimo del espacio marítimo, reduciendo conflictos y potenciando coexistencias y sinergias, que se realiza por primera vez en nuestro país.

En concreto, las zonas de uso prioritario (ZUP) desarrollan usos de interés general como la protección de la biodiversidad; los yacimientos de áridos destinados a la protección costera ambientalmente evaluados; la protección del patrimonio cultural subacuático; I+D+i; la Defensa Nacional y la Seguridad en la navegación.

Además, las zonas de alto potencial los planes prestan especial atención a las actividades sectoriales y las de interés general que se podrían desarrollar en el futuro la conservación de la biodiversidad; los yacimientos de áridos que podrían destinarse a la protección costera; la I+D+i; la actividad portuaria; el desarrollo de la energía eólica marina y la acuicultura.

PARQUES EÓLICOS MARINOS EN CANARIAS, A DOS KILÓMETROS DE LA COSTA

Seis zonas de alto potencial para la energía eólica marina en FuerteventuraGran CanariaLanzarote y Tenerife con una superficie total que suma 561 kilómetros cuadrados. La isla con más superficie marina apta para albergar parques eólicos «offshore» es Fuerteventura, con dos zonas que representan 208,49 km2.

En Lanzarote se ha definido una sola zona con 97,39 km2 al nordeste de la isla, que va desde Haría hasta Arrecife.

En Tenerife se preasignan para la energía eólica marina dos zonas marítimas con 92,10 km2TEN1, con 21,32 km2 al sureste de la costa de Granadilla de Abona, y TEN2, con 70,78 km2, al este de una franja de costa que abarca los municipios de Arico, Fasnia y Guímar.

Los límites de las zonas eólicas están a una distancia mínima de la costa de unos 1,7 kilómetros en Lanzarote1,8 kilómetros en Tenerife, 5,5 kilómetros en Fuerteventursa5,8 kilómetros en Gran Canaria, según las mediciones que se obtienen en la misma aplicación del Ministerio.

Fuentes del MITECO han explicado en una reunión informativa que estos mapas ni prohíben ni permiten, sino que solo ordenan los espacios. En concreto, los planes establecen 19 polígonos potenciales que rozan los 5.000 kilómetros de superficie, es decir el 0,46 por ciento del millón de kilómetros cuadrados de la superficie marina española, en los que se podrá desplegar en torno a 1 gigawatio de potencia eólica hasta 2030 como contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) sin comprometer el buen estado de los mares.

Según los cálculos ministeriales ese gigawatio de eólica marina cabe de sobra en esos 5.000 metros cuadrados que son la superficie máxima posible, ya que un solo parque grande puede alcanzar ese objetivo, aunque de momento desconoce si se llenarán estas áreas en los próximos seis años.

En concreto, la nueva cartografía establece las distancias mínimas a la costa que varían en función de cada demarcación marina dado que ni los suelos marinos ni los intereses turísticos son los mismos en todo el perímetro costero, lo que condiciona los desarrollos.

Por ejemplo, en la demarcación noratlántica, la distancia mínima de un posible proyecto de eólica offshore a la costa es de 21 kilómetros y la máxima, 31 kilómetros. Sin embargo, en Canarias, hay un polígono de eólica a 1.850 metros en Lanzarote, mientras en Rosas (Gerona) el polígono ‘Leva 1’ se ubica a 12 kilómetros de la costa y ‘Leva2’ en Menorca a 5 kilómetros de la costa.

Si bien, desde el Miteco insisten en que si ha habido una barrera para el aprovechamiento de estos espacios es la preservación de la biodiversidad que ha sido determinante para ubicar la eólica marina por zonas con una señalización de semáforos: rojo, prohibición, y amarillo, restricción.

En concreto, para la delimitación de los usos en zonas de alto potencial, el Ministerio ha valorado la disponibilidad del recurso eólico; la no afección de la biodiversidad marina ni a otros usos de interés general como la seguridad en la navegación y la Defensa nacional; la reducción de conflictos de otros usos y actividades presentes como la pesca, la acuicultura, el turismo.

Fuente: https://www.noticiasfuerteventura.com/ – https://rtvc.es/