CanariasNoticias Proexca

En 18 años, la plataforma de baja tributación de Canarias supera los 1.000 millones de inversión

By 5 febrero, 2020 febrero 19th, 2020 No Comments

La Zona Especial Canaria (ZEC) cumple 18 años. Arrancó en 2002 como un área de baja tributación para promover la diversificación económica, ha despegado desde su reforma de 2014 y alcanza ya las 611 empresas operativas, con 9.146 empleos y una inversión de 1.030 millones de euros.

La ZEC, consorciada entre el Ministerio de Hacienda y el Gobierno de Canarias, ofrece una tributación del 4% en el Impuesto de Sociedades a las empresas inscritas, frente al 25% general, siempre que cumplan determinados requisitos de inversión, creación de empleo y diversificación y modernización económica para las islas.

De acuerdo con los cálculos propios de la ZEC, las administraciones públicas recaudan 3,5 veces más del coste fiscal que supone la rebaja del Impuesto de Sociedades, por la vía de los ingresos adicionales del IRPF de los trabajadores, la Seguridad Social que pagan las empresas y el IGIC por el consumo que generan.

Aunque por ahora las empresas inscritas solo suponen el 1% del PIB canario, su aportación cualitativa a la economía local se basa en que se trata de actividades en sectores poco frecuentes, de mayor tamaño que la media de las empresas locales, con cuatro veces más inversión y con más trabajadores, 16 de media, además de que pagan un 16% más en sueldos.

A finales de 2018, últimos datos disponibles hasta el primer trimestre de 2020, estaban en funcionamiento 611 empresas, con 9.146 empleados y 1.030 millones de inversión, el 67% de ellas con capital extranjero o mixto y con las tecnologías de información y la comunicación (TIC) y el comercio al por mayor como los sectores más representados.

Desde la reforma de 2014, cuando se reformó la ZEC para ampliar el ámbito geográfico y sectorial, se ha producido el gran impulso de la ZEC y las empresas han pasado de 428 a 611, un 43% más. En 2018, se autorizaron 144 proyectos nuevos, con 1.440 nuevos empleados y una inversión prevista de 196 millones de euros, si bien no todas estas iniciativas se consolidan y tienen 27 meses para materializar la inversión.

Entre esos nuevos proyectos empiezan a destacar los relacionados con el sector audiovisual, gracias a los incentivos fiscales adicionales previstos en el REF. En ese año de 2018, se inscribieron y empezaron a funcionar 86 empresas en la ZEC, con 818 empleados y 100 millones de euros invertidos, el 80% de ellas con capital extranjero o mixto, sobre todo de Italia, Reino Unido y Alemania, y los sectores predominantes son las TIC, el comercio al por mayor y el transporte.

714 millones de inversión

Por provincias, en Las Palmas operaban a finales de 2018 un total de 300 empresas, con 4.260 empleos y 714 millones de euros de inversión, por 311 empresas en Santa Cruz de Tenerife, con 4.885 empleados y 317 millones de euros de inversión. Las empresas que se instalan en la provincia occidental son más intensivas en empleo y las que se instalan en la provincia oriental son más intensivas en capital.

De las empresas de la provincia de Las Palmas, 64 se ubican en Lanzarote y Fuerteventura, con 450 empleos y 43 millones de euros de inversión. Las islas no capitalinas representan el 9% del PIB canario, pero en el caso de la ZEC concentran el 14% de las empresas inscritas.

Los sectores que predominan en las empresas de Las Palmas son actividades anexas al turismo, servicios a las empresas y otros servicios; en Santa Cruz de Tenerife los sectores más representados son las TIC, la industria agroalimentaria y el comercio al por mayor.  Según un estudio interno, por cada millón de euros invertido en la ZEC se generan 55 empleos, frente a unos 16 en el caso de la RIC y los fondos Feder.

La ZEC indica que sus prioridades ahora son el acompañamiento de las empresas que se interesan por materializar sus proyectos, para facilitarles todo tipo de trámites, y la promoción exterior de este instrumento fiscal. En 2018 se realizaron cien acciones promocionales en cuarenta países, centradas sobre todo en la atracción de empresas del sector audiovisual, las TIC, servicios empresariales, economía azul y energías renovables.

Fuente: https://www.eleconomista.es/