CanariasEconomía AzulEspañaNoticias Proexca

España es el país con mayor potencial de crecimiento de la Economía Azul, según el Gobierno

By 23 febrero, 2022 No Comments

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, destacó el potencial de la Economía Azul en España, afirmando que “somos el país de Europa con mayor potencial de crecimiento de este sector” y resaltó resaltó la importante contribución económica del sector marítimo, generando un valor bruto superior a los 32.700 billones de euros y empleando casi a 1 millón de personas, en su intervención en los «Desayunos con el Clúster», organizados por el Clúster Marítimo Español (CME).

Asimismo, aseveró que “en buena medida, el futuro de lo que le pase a España pasa por la Economía Azul”. Un futuro apoyado por el Gobierno, con una política que se sustancia en la elaboración de un PERTE Naval, un Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica. “Me gustaría trasladar un mensaje de decidida apuesta por el sector naval por parte de este Gobierno, y muestra de ello es la puesta en marcha del PERTE», señaló, a lo que añadió que una de sus claves es·»avanzar en el desarrollo de la energía eólica marina«.

Además, el ministro apeló a la acción para enfrentar los desafíos que se plantean en el mar, poniendo de manifiesto las actividades y desarrollos llevados a cabo por empresas como Navantia o Iberdrola en el escenario marítimo nacional e internacional. En esta línea, puntualizó que “lo que se juega en el mar es infinitamente más importante que en tierra”, por lo que la labor que realiza la Armada en el control de los espacios marítimos más inmediatos para España es esencial para la defensa nacional. También resaltó la contribución económica del sector marítimo, con un valor bruto superior a los 32700 billones de euros y empleando casi a 1 millón de personas.

Por su parte, respecto al PERTE, el presidente de honor del CME, Federico Esteve, insistió en que «la cadena de valor que se pretende alcanzar con este PERTE podría resultar insuficiente al no incorporar algunos elementos clave del sector marítimo. El alcance de la propuesta debería abarcar, bajo el nombre de PERTE de la Economía Azul, a todos los eslabones de la cadena de valor del sector, no solo incluyendo la construcción y reparación naval, sino también el transporte marítimo, la pesca y la acuicultura, la náutica de recreo, los servicios portuarios, y la industria auxiliar asociada, como propugna la política marítima de la Unión europea”.

En España, Canarias es la zona de ensayos ideal para la eólica flotante, tanto por el potencial e idoneidad del recurso, la distancia a la costa o las infraestructuras científicas portuarias existentes. En un encuentro celebrado en abril de 2021 en la sede de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) donde participaron Elena Máñez, Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, en el webinario ‘Actuaciones de Impulso a la economía azul basadas en la I+D+i’,  junto al director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, el director de la infraestructura científico y técnica singular, José Joaquín Hernández, y representantes empresariales de diversos proyectos, se presentaron propuestas de Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) por valor de 700 millones de euros en energía eólica marina y actuaciones portuarias de carácter innovador.

De hecho, la empresa noruega Ocean Oasis probará una planta desaladora flotante que se alimenta con energía de las olas en el banco de ensayos de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). La solución que propone Ocean Oasis permite la producción de agua dulce en aguas oceánicas utilizando una tecnología que captura la energía de las olas para llevar a cabo un proceso de desalinización y suministrar agua desalinizada a la costa mediante tuberías asentadas en el fondo marino.

Más Información: Hoja de Ruta Energía Eólica Marina y Energías del Mar en España – Ministerio de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Fuentes: https://industriaspesqueras.com/ – https://www.plocan.eu/