ColombiaInternacionalización

Javier Soriano, Dinamizador de Negocios, comenta las oportunidades existentes en Colombia

By 6 febrero, 2020 mayo 10th, 2021 No Comments

Comenzó su carrera profesional en Madrid en auditoría financiera en una ´Big Four´ y trabajó como Controller de gestión en una multinacional alemana. En este proceso descubrió sus preferencias para trabajar en asuntos internacionales, por lo que a través de PROEXCA pudo dar un giro a su carrera profesional. Fruto de la beca en Negocios Internacionales comenzó a trabajar en el Banco Mundial de Perú en la implementación de proyectos multilaterales, continuando su desarrollo profesional en Washington DC, momento en el que empezó a trabajar como Dinamizador de Negocios para América Latina en Bogotá y Perú.

«…Colombia y España tienen vigente un Convenio de Doble Imposición, que permite que una empresa canaria ubicada en Colombia no pague nada por repatriar dividendos a España».

¿Cuáles son tus funciones?

Mis funciones son las siguientes: Apoyar a las pymes canarias para que accedan a los mercados latinoamericanos, especialmente Colombia, Perú y Ecuador, que son los países que mejor encajan en las fortalezas del tejido empresarial canario. Para ello realizamos misiones comerciales de empresas canarias a Latinoamérica, acercamiento con gobiernos a todos los niveles y misiones inversas de entidades latinoamericanas a Canarias, entre otras actividades. Mi otra función consiste en divulgar el posicionamiento de Canarias como base de operaciones para empresas latinoamericanas que tengan interés en Europa y África para así beneficiarse del ventajoso Régimen Económico y Fiscal de las islas.

¿Qué oportunidades ves en Colombia para los empresarios canarios?¿En qué sectores?

En primer lugar, hay que comenzar diciendo que Colombia tiene aproximadamente la misma población que España, es decir, unos 50 millones de habitantes; y que ha crecido económica e institucionalmente de forma regular en los últimos 20 años, con un crecimiento de media del 3,2% en los últimos 5 años.

Es un país estable que forma parte de la OCDE desde 2019, y cuenta con varios polos de negocios, entre los que destacan Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Cartagena. El ambiente para hacer negocios es favorable y el abanico de oportunidades es amplio, siendo los sectores con mayor margen de crecimiento para las empresas canarias turismo, manejo del aguamedioambientemarinosoftware y ticseducacióntratamiento de residuossalud y consultoría.

¿Existen incentivos para la implantación en Colombia?

Los grandes incentivos para acceder al mercado colombiano los tenemos en casa, mediante los programas Canarias Aporta de PROEXCA e ICEX Next y, en el caso de empresas tecnológicas, la financiación para proyectos tecnológicos unilaterales o bilaterales (con un socio local) que promueve el CDTI.

Una vez en Colombia, existen una serie de incentivos fiscales en determinados sectores, que van desde importantes deducciones por investigación y desarrollo tecnológicoexenciones del impuesto corporativo y otros impuestos, o ventajas fiscales de las casi 100% zonas francas existentes en el país. A modo de ejemplo de incentivos fiscales destacar que, con la última reforma fiscal, desde el actual gobierno de Duque se ha promovido con fuerza el desarrollo del sector turístico así como la llamada economía naranja, es decir, las actividades creativas vinculadas con la propiedad intelectual (diseño de softwarearquitecturaproducciones audiovisualesmúsica, etc.), sectores que están sometidos a exenciones en el impuesto corporativo por un período de 7 años.

Por último, algo que deben saber las empresas canarias es que Colombia y España tienen vigente un Convenio de Doble Imposición, que permite que una empresa canaria en Colombia no pague nada por repatriar dividendos a España. Desde 2018 también está vigente el Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRI), que implica un marco jurídico muy propicio para la protección de las inversiones en ambos países.

¿Crees que somos competitivos? ¿En qué sectores?

Tras año y medio en continuo contacto con empresas canarias, te percatas del potencial de Canarias en los sectores anteriormente mencionados. A modo de ejemplo, el ´know-how´ de nuestras empresas en el sector turístico en un destino que recibe más de 15 millones de turistas al año, debería ser nuestra bandera en cualquier mercado con potencial. Colombia recibe actualmente 4 millones de turistas al año, número que crece año tras año.

¿Qué dificultades puede encontrarse el empresariado canario a la hora de abordar el mercado colombiano? ¿Cómo debería resolverlas?

Depende del tipo de empresa y el modelo de negocio por el que quiera apostar. No es lo mismo una empresa de software que no necesita implantarse en destino para facturar que una empresa que opta por las licitaciones internacionales sin necesidad de salir de Canarias. Los casos con los que trabajamos son diversos y las dificultades son variadas, si bien el hecho de encontrar al socio adecuado en destino es normalmente el aspecto de mayor complejidad para las empresas.

A partir de ahí, hay empresarios que arriesgan más que otros y algunos que simplemente tienen más suerte que otros. Lo que siempre comentamos es que la internacionalización es una estrategia a largo plazo dentro en la que no se deben esperar resultados inmediatos.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

Por supuesto que lo recomiendo, siempre y cuando se tenga la convicción y voluntad desde la dirección de la empresa para llevar a cabo este proceso. Ese es el primer paso de una internacionalización exitosa.

¿Qué pasos debería seguir el empresario en su proceso de internacionalización en los mercados europeos?

El primer paso es acudir a una asesoría profesional en organismos como PROEXCA, ICEX y  las Cámaras de Comercio para definir los mercados que mejor encajan con el producto o servicio ofrecido. Mi recomendación es centrarse en uno o dos países y desarrollar estrategias a medio-largo plazo en cada uno de ellos, con hitos medibles. Por supuesto, contar con la ayuda de programas públicos para la internacionalización facilita un aterrizaje más seguro. A partir de ahí, todo dependerá del empeño de la empresa y la asociación con los compañeros de viaje más adecuados. Sin olvidar un seguimiento constante.

 

Javier Soriano Tabares de Naba
Dinamizador de Negocios para América Latina de PROEXCA
Ubicación: Bogotá y Lima
E-mail: javier.soriano@proexca.es