El 13 de enero entró en funcionamiento una plataforma en línea desarrollada por la UNCTAD y la Unión Africana para ayudar a eliminar las barreras no arancelarias al comercio en África.
Las empresas que comercien sus productos en el continente africano ahora se pueden informar instantáneamente de los desafíos a que se enfrentan, como cuotas, documentos de importación excesivos o requisitos de embalaje injustificados.
La herramienta, tradebarriers.africa , ayudará a los gobiernos africanos a monitorizar y eliminar tales barreras, lo que ralentiza el movimiento de productos y cuesta anualmente a los importadores y exportadores de la región miles de millones de US$.
Un informe de la UNCTAD muestra que los países africanos podrían ingresar unos 20 mil millones de US $ cada año si eliminaran esas barreras -cifra muy superior a los $ 3.6 mil millones de US $ que podrían obtener eliminando los aranceles-.
«Las barreras no arancelarias son los principales obstáculos al comercio entre los países africanos», dijo Pamela Coke-Hamilton, directora de la división comercial de la UNCTAD.
«Es por eso, que el éxito del Área de Libre Comercio Continental de África depende, en parte, de la capacidad de los Gobiernos para hacer un seguimiento de esas barreras y eliminarlas», dijo, refiriéndose al acuerdo firmado por los gobiernos africanos para crear un mercado único de bienes y servicios en todo el continente.
Se espera que el AfCFTA, que entró en vigor en mayo de 2019, impulse el comercio intraafricano, que es un 16% inferior al de otros bloques regionales. Por ejemplo, el 68% del comercio de la Unión Europea tiene lugar entre naciones de la propia UE. Para la región asiática, la participación es del 60%.
El acuerdo requiere que los países miembros eliminen el 90% de los aranceles, pero los negociadores se dieron cuenta de que las barreras no arancelarias también deben abordarse y solicitaron un mecanismo para su reporte, monitorización y eliminación.
La plataforma «tradebarriers.africa» , creada por la UNCTAD y la Unión Africana, es una respuesta directa a esa demanda.
La práctica de funcionamiento
Las quejas registradas en la plataforma tendrán un seguimiento por funcionarios gubernamentales en cada nación y una unidad especial de coordinación que se encuentra en la secretaría de AfCFTA.
Esta unidad será responsable de verificar cada queja. Una vez verificada, los funcionarios de los países afectados tendrán la tarea de abordar el problema dentro de los plazos establecidos por el acuerdo AfCFTA.
La formación
La UNCTAD y la Unión Africana formaron a 60 funcionarios públicos y representantes empresariales de toda África sobre cómo utilizar la herramienta en diciembre de 2019 en Nairobi, Kenia.
«El mecanismo de barreras no arancelarias AfCFTA es una herramienta transparente que ayudará a las pequeñas empresas a llegar a los mercados africanos», dijo Ndah Ali Abu, un alto funcionario del Ministerio de Comercio de Nigeria, que gestionará las quejas sobre la economía más grande de África.
Actuaciones desde Canarias
En esta línea, PROEXCA es jefe de fila de un proyecto MAC, aprobado en la 2ª convocatoria, denominado CUSTOMS que, entre otros objetivo, busca mejorar la dinámica del comercio con West Africa, fundamentalmente con Senegal, Cabo Verde y Mauritania, por ser los países que forman parte del territorio de actuación del Interreg MAC, y en el que se hace especial hincapié en mejorar los procedimientos aduaneros. De hecho cuenta con la colaboración de la Agencia Tributaria Española.
Fuente: https://unctad.org/