PROEXCA Experiencias export manager Edición 2020-2021
«Chile supuso un choque cultural, pero con grandes ventajas, dado que es un país con una cultura admirada en todo el mundo, además de ser un país hispanohablante, lo cual facilita la integración y adaptación en el mismo.»
Laura Iglesias Pérez formó parte del Programa de Becas Internacionales 2020-2021, cofinanciado por el Fondo Social Europeo e impulsado por PROEXCA. El programa consta de un Máster online en Negocios Internacionales seguido de una fase de prácticas en el exterior. Estuve destinada como export manager de PROEXCA en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santiago de Chile (Chile).
Las funciones que llevaba a cabo eran diversas y compaginaba labores tanto para PROEXCA como para la OFEOME e ICEX. Ofrecíamos servicios de apoyo a la internacionalización tanto a empresas canarias como peninsulares interesadas en el mercado chileno. Realizábamos servicios personalizados enfocados a empresas particulares (agendas de reuniones e identificación de socios comerciales) como generales (estudios de mercados, fichas sector, etc.) Asimismo, resolvíamos consultas tanto a empresas españolas como extranjeras.
También trabajamos en la organización de eventos en el país de destino y asistimos a ferias internacionales como EXPOMIN, aunque muchas han sido mayoritariamente virtuales debido a la situación de Covid-19.
Por otro lado, las funciones relacionadas con PROEXCA eran, sobre todo, la elaboración de documentos y fichas comerciales entre el país de destino y Canarias, así como recabar información en destino que pudiese interesar a las empresas canarias, entre otras.
En mi caso, cuando llegué a la oficina, se me asignó el sector agroalimentario, específicamente el sector del porcino, de manera que he realizado acciones diversas en dichos ámbitos: búsqueda de importadores y distribuidores locales, comunicación con ellos, storecheck, promociones en punto de venta (PPV), etc.
¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?
Mientras cursaba la carrera universitaria de ADE en Tenerife obtuve una beca Erasmus+ para continuar mis estudios durante un curso académico en Roma, Italia. Fue una experiencia única, y gracias a ella empecé a desarrollar un fuerte interés sobre todo aquello relacionado con el ámbito internacional. Me apasionaba y sigue apasionando la idea de vivir en el extranjero y aprender de culturas diferentes.
¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria/export manager?
En el plano profesional, destacaría la oportunidad que supone poder trabajar en una institución reconocida con un equipo de profesionales experimentados, que te enseñan y ayudan a sentirte parte activa del trabajo que se realiza en la oficina. Además, gracias a la flexibilidad a la hora de desarrollar el trabajo y a la autonomía que nos dan los analistas, nos permite tener un trato más directo con las empresas españolas para poder conocerlas en profundidad y, así, lograr un mayor entendimiento del mercado y de la forma de hacer negocios que tienen y poder plasmarlo a las empresas del país.
Además de poder conocer más a fondo el mercado chileno, donde te das cuenta de las necesidades y dificultades a las que se enfrentan las empresas a la hora de internacionalizarse, y de la importancia de organismos como PROEXCA para apoyar a las empresas en esa transición.
En el plano personal, vivir en Chile supuso un choque cultural, pero con grandes ventajas, dado que es un país con una cultura admirada en todo el mundo, además de ser un país hispanohablante, lo cual facilita la integración y adaptación en el mismo. Siempre resulta enriquecedor vivir experiencias en el extranjero, te hacen crecer como profesional y como persona.
¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?
Sin duda alguna, vivir y trabajar en el extranjero te hace mejorar como persona y como profesional. Mejoras aptitudes y habilidades al mismo tiempo que aprendes otras nuevas. La flexibilidad, la capacidad de adaptación a nuevos entornos, el conocimiento de idiomas, etc. te ayudan a desarrollarte como persona en una sociedad donde la globalización y la interconexión están a la orden del día.
¿Qué oportunidades ves en Chile para los empresarios canarios?
Existen grandes oportunidades en todos los sectores como en el turismo, la minería, el sector TIC, el sector alimentario o la moda.
Además, los nexos culturales y lingüísticos que nos unen a América Latina convierten a Chile en un mercado en el que el producto español y, por ende, canario, goza de buen posicionamiento y reconocimiento, y ello se refleja en la cantidad de empresas españolas instaladas, exportando o prestando servicios en el país.
Sin embargo, compartir la misma lengua no significa que sea más fácil. El mercado chileno es un mercado que requiere de paciencia y un entendimiento profundo tanto de la forma de hacer negocios como de los aspectos culturales que definen las relaciones humanas. Es un mercado que exige tener visión de futuro y cuyas perspectivas de crecimiento están impulsadas por el incremento de una clase media que cada vez demanda productos y servicios de mayor calidad.
¿Recomendarías a una empresa canaria salir al exterior?
Si existe demanda del producto o servicio en el país de destino o si es un mercado con potencial a desarrollar, es decir, si existe nicho de mercado, la internacionalización supone una oportunidad única para las empresas.
Esta te ofrece la oportunidad de llegar a un mercado más amplio, lo que se traduce en mayores ventas y conocimiento de la marca o producto, entre otros. Asimismo, son cada vez más los organismos públicos y privados que lanzan programas de ayuda a la internacionalización, convirtiéndose así en herramientas esenciales para que muchas empresas decidan dar el salto al exterior sin asumir la totalidad de los riesgos que ello implica.
¿Y a otros recién graduados/as?
Sin duda. Vivir en otros países me ha aportado interminables cosas positivas, e incluso los obstáculos que te encuentras te acaban sirviendo para aprender. Abrir tu mente hacia nuevas culturas y ampliar tus inquietudes siempre es positivo.
El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.