El Ministerio de Minas y Energía en Colombia y ProColombia presentaron el documento “Perspectivas del Hidrógeno en Colombia” que expone las ventajas y oportunidades de esta fuente de energía para la consolidación y desarrollo de la matriz energética nacional.
Desde el año 2020 el Ministerio viene trabajando en la elaboración de una hoja de ruta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación del hidrógeno verde y azul como fuente de energía renovable, no solo para atender la demanda local, sino también para exportar, teniendo en cuenta las variables institucionales, legales, comerciales y financieras del país.
Varias son las razones que ofrece Colombia para invertir en energías renovables:
- Colombia es líder en transición energética en América Latina, posicionándose en el ranking Energy Transition Index 2020 del Foro Económico Mundial como la segunda economía de Latinoamérica y ocupando el puesto 25 entre 115 países en el mundo, en capacidad para suministrar energía de manera autosostenible y de calidad, accesible y ambientalmente sostenible.
- En los últimos dos años se ha aumentado en siete veces la capacidad instalada de energías renovables no convencionales. En 2022, se tendrán cerca de 2.400 MW de capacidad instalada en energías renovables variables.
- El desarrollo de las energías renovables en Colombia cuenta con incentivos tales como la deducción del 50% del impuesto de renta durante 15 años por inversiones en fuentes alternativas. Se considera exento de renta la venta de energía de fuentes no convencionales por parte del generador; exclusión de arancel e IVA para la importación de equipos para el desarrollo de proyectos de generación y la exclusión automática del IVA en la adquisición de paneles solares y equipos para generación solar.
- Colombia tiene un promedio de radiación solar diaria multianual superior a la media mundial, cercano a 4,5 kwh/m2 frente a 3,9 kwh/m2 . A nivel de recursos hídricos cuenta con relación a fuentes de viento, se ha determinado un potencial de implementación de plantas eólicas de más de 25 GW. Además, Colombia está dentro de los 10 países que concentran el 46% de la oferta hídrica internacional.
- En Colombia, los recursos disponibles de carbón ascienden a 6.700 millones de toneladas, lo que evidencia un alto potencial para la producción de hidrógeno azul, el cuál servirá para avanzar en la transición al hidrógeno verde y promover la descarbonización de sectores intensivos en consumo de energía. Esto es clave para alcanzar las metas de carbono neutralidad de la economía colombiana al 2050.
El hidrógeno verde se genera a través de un proceso electroquímico conocido como electrólisis, el cual consiste en utilizar electricidad para separar el hidrógeno del oxígeno que está presente en el agua. En dichos procesos de producción, uso del hidrógeno mediante combustión y celdas de combustible no hay emisiones de gases efectos invernaderos (G.E.I).
En cuanto a los siguientes pasos, para julio de 2021, el Ministerio planea el lanzamiento de la versión preliminar de la hoja de ruta a 30 años vista para establecer un mercado nacional de hidrógeno verde y azul. Más tarde, la UPME (autoridad de planeación del sector) junto al Ministerio de Ciencias publicarán en septiembre del mismo año los resultados de un modelo de planeación con escenarios que incluyan la adición del hidrógeno azul y verde a la matriz energética del país y analicen el cumplimiento de las metas para la reducción de emisiones.
Por último, se fomentarán oportunidades para desarrollar proyectos piloto de H2 y proponer una estructura de proyecto. De hecho, Ecopetrol desarrollará una prueba piloto de hidrógeno verde de 50 KW a través de una cooperación tecnológica entre el ICP (Instituto Colombiano del Petróleo) y la Refinería de Cartagena SAS.
Fuente: https://investincolombia.com.co/