Proexca, el operador público de promoción de la marca de inversión Canarias, ha colocado este 2020 a Zamakona e Hidramar en una misión inversa virtual a Canarias este 19 y 20 de noviembre para dar a conocer la variada oferta formativa de las islas en el sector marítimo off shore ante representantes de Mauritania, Senegal, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Costa de Marfil. Con Hidramar desde su filial de Tenerife vía Femete y con Zamakona desde Las Palmas de la mano de Femepa. En Tenerife participa la empresa Datadron y en Las Palmas, Stier.
Canarias necesita reformar su Formación Profesional para lograr el objetivo de impulsar la economía azul, pues carece de la mano de obra que requieren muchos negocios del sector. Tanto trabajadores formados en oficios tradicionales, como carpinteros de ribera, torneros o fresadores, que han ido desapareciendo de la oferta educativa de las islas al caer en desuso en determinadas épocas, como especializados en materias específicas que nunca se han impartido en ellas.
Así se concluye en un diagnóstico de situación que ha elaborado al respecto por encargo del Gobierno regional el Clúster Marítmo de Canarias. El documento refleja que los negocios relacionados con el mar se han configurado «en los últimos 15 años como una importante pieza en la economía regional», pero que su avance tropieza con «deficiencias en la Formación Profesional» que se imparte en la Comunidad Autónoma.
Hasta el punto de que muchas carencias que se presentan en materia de personal preparado «se están supliendo con extranjeros», destaca Elba Bueno, gerente del Clúster Marítmo de Canarias. Quien ha precisado que hay casos en los que se requieren profesionales de oficios que no se enseñan en el archipiélago pero también otros en los que se imparten esas materias pero no con el grado de especialización que se necesita, como ocurre con la soldadura, que existe pero no en su versión submarina, que es la que hace falta.
Además ha subrayado que, en general, la mano de obra local, esté o no capacitada adecuadamente en los oficios que se precisan, no suele manejar el idioma inglés, lo cual «se considera una importante deficiencia». Alicia Gómez, encargada de coordinar el estudio por el Clúster, ha insistido, al tiempo, en que en la FP canaria existen «perfiles profesionales no adaptados a la demanda del mercado laboral», ya que están orientados a actividades arraigadas en el tiempo en la región pero no a otras emergentes. Ejemplos de ello son los estudios destinados a formar a pintores, que los hay pero orientados a la automoción y no a la pintura de barcos, o a electricistas, que existen genéricamente pero no específicos para electricistas navales, ha dicho.
Esas carencias lastran el avance del sector de las reparaciones navales, que demanda también otros profesionales menos especializados, como torneros, que, «fundamentalmente, vienen del extranjero», debido a que en las islas ya no se forman, ha recalcado. Y ha añadido que similares problemas se registran en otros segmentos de la llamada economía azul, como los trabajos que se desarrollan en los puertos deportivos, la desalación de agua, la acuicultura o la producción de energías renovables en el mar.
Elba Bueno ha destacado, en todo caso, que el análisis que ha llevado a cabo su organización «no es más que un punto de partida, el comienzo de un trabajo que hay que seguir sacando adelante», a fin de conseguir al final que realmente la formación profesional de las islas responda a las necesidades de esa economía en alza.
Fuente: https://puertos928.com/