ÁfricaExperienciasInternacionalizaciónMarruecosNoticias ProexcaPROEXCA

Sara Alemán Nouichef nos cuenta su experiencia como export manager en Marruecos

By 16 diciembre, 2022 diciembre 29th, 2022 No Comments

 

PROEXCA
Experiencias export manager 
Edición 2021-2022

 

 

«Considero que Marruecos es el mejor país para empezar a comercializar con el resto de países africanos, principalmente por su proximidad geográfica. En 2021, Marruecos fue el tercer destino de las exportaciones Canarias a África, por detrás de Mauritania y Senegal.»

 

 

 

 

 

Sara Alemán Nouichef formó parte de la promoción 2021-2022 del programa de Becas en Negocios Internacionales 2021-2022 de PROEXCA, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Desarrolla sus prácticas como export manager en la Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca, Marruecos.

¿Qué funciones realizas?

Desempeña el puesto de Export Manager para PROEXCA, junto a la delegada de PROEXCA en África, Elvira Butler. Asimismo, dentro de la Oficina Económica y Comercial (Ofecome) trabajo en el departamento Agrícola, Bienes de Consumo y Sanidad, y me encargo de dar apoyo al Consejero Manuel V. Rodríguez.

Como Export Manager, por un lado, me encargo de dar apoyo a la internacionalización de empresas canarias mediante la identificación y difusión de licitaciones internacionales y oportunidades de negocio. Por otro lado, me encargo de realizar informes, publicar noticias y actualizar los indicadores económicos, comerciales y otros contenidos relativos a Marruecos en la página web ‘Observatorio Económico Canarias-África‘.

En la Ofecome, trabajamos junto a ICEX en la organización de eventos, resolución de consultas, elaboración de servicios personalizados, misiones comerciales y agendas de negocios para empresas españolas en Marruecos. Para ello, el contacto telefónico con empresas locales es un factor clave en el país. Cabe destacar la organización de la Misión Comercial realizada con Stanpa para el sector de cosmética y las Jornadas Técnicas de Agricultura de Precisión en Agadir y Casablanca. En estos momentos, estamos coordinando la Misión Comercial virtual del sector sanitario en Marruecos que además se realizará en otros países como Egipto, Qatar y Túnez.

Otras de mis funciones es asistir a ferias internacionales y eventos – como la Asamblea Anual del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), Business Dialogue Maroc-UE, el Fórum Internacional del Estudiante, entre otros- , para establecer contacto con empresas marroquíes y españolas implantadas, expertos y altos cargos de diversos sectores. Por último, en el ámbito de la investigación y evaluación del mercado marroquí, he elaborado el Estudio de Mercado de fertilizantes en Marruecos 2022, además de numerosos informes de feria y noticias.

 «De cara a buscar un puesto de trabajo, ganar experiencia internacional es una excelente manera de mejorar su CV y ​​adquirir habilidades que tendrás para toda la vida.» 

¿Qué te motivó a orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Durante mis estudios en el Grado de Derecho siempre había sentido interés por todo lo relacionado con la internacionalización. Es por ello que realicé mi trabajo de fin de grado sobre el Acuerdo Comercial CETA entre la UE y Canadá. Asimismo, desde que realicé mis prácticas curriculares en PROEXCA tuve claro que quería dedicarme al comercio internacional. Además, mi gran pasión por viajar, descubrir nuevas culturas y aprender idiomas han incentivado que quiera enfocar mi futuro profesional en este ámbito.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria/export manager?

En primer lugar, me gustaría destacar el aprendizaje, tanto personal como profesional, adquirido al trabajar en una institución pública de promoción exterior. La Oficina Comercial es un espacio en el que comparto mi experiencia laboral con perfiles muy diversos de los que he podido aprender y complementar mi formación previa. En lo que a clientes se refiere, tenemos la posibilidad de contactar con empresas de diversos sectores y resolver los problemas que surgen de forma autónoma. Esto me ha ayudado a mejorar mi capacidad de organización, responsabilidad y proactividad.

La posibilidad de vivir en un país extranjero abre un gran horizonte de oportunidades, al mismo tiempo que hace enfrentarse a retos que permiten crecer personalmente. La vida en Casablanca, capital económica del país y la ciudad más poblada del Magreb -con más de 4 millones de habitantes-, ha sido todo un desafío a nivel personal. Marruecos es un país con una gran diversidad cultural y fuertes contrastes, lo que lo convierte en el destino perfecto para las personas a las que les gusten los desafíos y los cambios de estilo de vida. A pesar de esta diferencia cultural y la barrera idiomática, he tenido la oportunidad de conocer más de cerca la cultura árabe y comprender y adaptarme a su forma de vida.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Haber tenido la oportunidad de realizar esta formación me ha permitido tener un conocimiento más profundo sobre los procesos de internacionalización de las empresas y de las necesidades que pueden surgir a la hora de implantarse en otros países.

El creciente comercio bilateral Canarias-Marruecos y el interés de las empresas canarias en el país vecino hace que mi perfil resulte más atractivo para las compañías canarias que deseen desarrollar su negocio más allá de las fronteras nacionales.

Además, tener la oportunidad de conocer de primera mano cómo funciona el mercado marroquí, colaborar con las empresas, tanto españolas como marroquíes, en sus procesos de expansión internacional, asistir a ferias y eventos internacionales y poner en práctica en el día a día mis habilidades lingüísticas, supone una gran ventaja de cara a mi futuro profesional.

¿Qué oportunidades ves en Marruecos para los empresarios canarios?

Sara Alemán Nouichef

Considero que Marruecos es el mejor país para empezar a comercializar con el resto de países africanos, principalmente por su proximidad geográfica. En 2021, Marruecos fue el tercer destino de las exportaciones Canarias a África, por detrás de Mauritania y Senegal.

En concreto, los sectores de pesca, energías renovables, agua, combustible y turismo resultan los más atractivos para las empresas canarias.

¿Recomendarías a una empresa canaria salir al exterior?

Muchas empresas son reacias a internacionalizarse por temor a correr demasiados riesgos. Sin embargo, considero que centrar toda la actividad en un solo mercado también es igual de arriesgado. Abrirse a nuevos mercados ofrece a la empresa no solo un aumento de volumen de negocio y mejora de rentabilidad, sino que también tenga una mayor visibilidad y mejora de la imagen de marca.

No obstante, para asegurar que este desarrollo y crecimiento sean posibles, antes que nada, la empresa debe realizar un estudio global del entorno en el que desea implantarse (la oferta, el mercado objetivo, gestión de riesgos, etc.). Por ello, recomiendo que toda aquella empresa que tenga el objetivo de internacionalizarse acuda a entidades como PROEXCA y/o Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, la cuales facilitan, dan apoyo y cuentan con una gran gama de servicios para apoyar e impulsar su expansión en los mercados exteriores.

¿Y a otros recién graduados/as?

Definitivamente, sí, lo recomendaría. Trabajar en un país extranjero puede parecer aterrador al principio, pero te proporcionará una gran cantidad de beneficios. De cara a buscar un puesto de trabajo, ganar experiencia internacional es una excelente manera de mejorar tu CV y ​​adquirir habilidades que tendrás para toda la vida.

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.