ExperienciasFormación de Talento

Alfredo La Roche Amigó, un año en Uruguay, como Export Manager de Proexca. Promoción 2013

By 22 octubre, 2015 mayo 14th, 2020 No Comments

¿En qué año y qué destino disfrutaste la beca de negocios internacionales de PROEXCA?

Tras la finalización en julio de 2013 del periodo de formación en Canarias, tuve la oportunidad de incorporarme a la Oficina Económica y Comercial de la Embajada  de España en Montevideo durante un año.

«Tuve la oportunidad de colaborar en una licitación internacional de 300 viviendas en Canelones. Facilitarles y gestionar todo tipo de información hizo que finalmente ganaran el concurso y planificaran las bases del futuro proyecto.»

¿Qué recomendaciones daría a futuros becarios?

Desde el punto de vista profesional, tener cierta proactividad a la hora de llevar a cabo el trabajo, es decir, puesto que el Export Manager será la cara visible y los ojos de Proexca en el país de destino, no hay que esperar a que las actividades diarias sean encomendadas.

Existe una gran cantidad de documentación en la Ofecome (estudios de mercado, lista de empresas por sectores, lista de instituciones locales…), por lo que revisar toda esa información desde un principio y cribar todo lo que a priori pueda ser relevante, te hará ganar mucho tiempo a la hora de plantear tu hoja de ruta y la estrategia a seguir durante el resto del año.

También, mantenerte en contacto con el resto de compañeros en otras OFECOMES  es algo a considerar, en mi caso, al formar parte de un país adherido al Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), me permitió obtener información rápida para solucionar las consultas encomendadas que tuviera algún tipo de relación con aspectos de otro estado miembro y viceversa.

Reunirte con los técnicos de Proexca en Canarias antes de incorporarte a tu destino también será muy importante. Conocer de primera mano sus impresiones y qué es lo que se ha podido desarrollar hasta la fecha te permitirá estar preparado antes de incorporarte a tu puesto.

Desde el punto de vista personal,  contactar con los trabajadores y becarios de la Ofecome antes de incorpórate al destino causará muy buena impresión y será útil para planificar tu llegada al país.

Una vez instalado, hacer networking y conocer a gente local es algo fundamental para que tu año sea lo más enriquecedor posible. Serán los que te enseñarán los lugares y las costumbres locales que de otro modo no podrías llegar a conocer, y en el caso de Uruguay, un país con poco más de 3 millones de habitantes, donde las relaciones empresariales, al igual que en el caso de Canarias, tienen un carácter más personal, el tener algún conocido que pueda dar alguna referencia sobre ti, te ayudará a que se te abran muchas puertas a la hora de fijar reuniones y hacer negocios con empresas y entidades locales.

¿Cómo valoras tu experiencia en otro país? ¿Te costó mucho adaptarte?

Fue un año 100% recomendable tanto en lo personal como en lo profesional. No era la primera vez que vivía en el extranjero, pero sí es verdad que era la primera vez que lo hacía fuera de Europa.

Uruguay al igual que Argentina es un país muy parecido a España, mucho menos exótico que el otro país vecino, Brasil, por lo que el periodo de adaptación tampoco me llevó mucho tiempo. En un primer momento lo que más me chocó fue el ritmo de vida de la población, un nivel de vida bastante más tranquilo y pausado que al que estamos acostumbrados en Europa, aunque a pesar de ello se piensa parecido y se trabaja parecido. En ese sentido, adaptarte a otras culturas y otras formas de trabajar siempre es enriquecedor, lo que te lleva a valorar y analizar los pros y los contras de la situación en Europa con respecto al de otras regiones del mundo.

A modo anecdótico, ese parecido con España puede relacionarse con que Uruguay fue fundado por 50 familias Canarias que partieron en 1726 y 1729 desde la isla de Tenerife, las cuales terminaron fundando lo que hoy en día es la capital, Montevideo. La influencia isleña aún está presente en el país, ya que a las personas que habitan fuera de Montevideo se les llama canarios, especialmente a los que viven en el departamento de Canelones.

¿Qué recomendaciones darías a las empresas canarias que tengan interés en entrar en otros mercados? ¿Qué pueden hacer para prepararse y tener éxito?

La necesidad de competir en los mercados exteriores se traduce en un buen conocimiento de los condicionantes de todo tipo que influyen en el proceso de internacionalización, conocimiento de la evolución de los mercados exteriores, de sus hábitos, canales de expansión… por lo que la figura del Export Manager será de especial importancia para el crecimiento de la pequeña y mediana empresa en cualquier proceso de internacionalización, reconociéndole un papel central para posibilitar la salida al exterior.

Como recomendación, Uruguay es un país lento para hacer negocios y muy burocrático, como casi todos los países de América Latina, sobre todo si lo comparamos con Europa. En este sentido, puesto que un plan de internacionalización es sencillamente un plan de negocio adaptado a los mercados exteriores, viajar previamente y conocer el mercado en cuestión será muy beneficioso a la hora desarrollar contactos y conocer a la gente local. Esto te permitirá obtener un mayor nivel de sensibilización y credibilidad con respecto al resto de competidores.

En definitiva, un proceso de internacionalización es un proceso largo y complejo, que precisa de recursos y largos periodos de planificación si queremos obtener los resultados esperados, siempre teniendo presente que estamos compitiendo con empresas (uruguayas, sudamericanas, españolas y demás) que están instaladas desde hace décadas, por lo que contar con un técnico cualificado en la materia será fundamental para alcanzar el éxito.

¿Qué experiencia fue la que más te marco?

Como experiencia a destacar, un proyecto en el que tuve la oportunidad de colaborar, una licitación internacional para la construcción de 300 viviendas de interés social en Ciudad de la Costa, Canelones. En este caso en particular, facilitarles y gestionar todo tipo de información para la buena consecución de sus objetivos, hizo que tras varios meses y una serie de reuniones, finalmente ganaran el concurso y planificaran las bases del futuro proyecto.

Otra experiencia a destacar, el haber tenido la oportunidad de participar junto al Consejero en las reuniones periódicas de la Comisión mixta de cooperación UE-Uruguay, fue otra experiencia a destacar. En ella se trataban las bases para un futuro Tratado de Libre Comercio entre Europa y el Mercosur, así como otra serie de cuestiones competentes al resto de estados miembros de la UE (sanitarias, sociales, administrativas y alimentarias, desarrollo rural, medio ambiente, fomento de las inversiones, transferencia de tecnología, etc.).

¿Actualmente profesionalmente que estás haciendo?

Posteriormente tuve la oportunidad de incorporarme como Consultor Junior de Deloitte en el departamento de Estrategia y Operaciones del Sector Público, en la oficina de Las Palmas. Participaba en la gestión de proyectos de innovación y emprendimiento, así como en la elaboración de ofertas comerciales y propuestas técnicas en el ámbito de la I+D+i.