El Ministerio para la Transición Ecológica anunció el pasado 16 de febrero la denominada Estrategia Sostenible en las Islas Canarias, que está dotada con casi 467 millones de euros y que estima atraerá inversión privada por valor de otros 350. Según el Ejecutivo, Canarias duplicará su potencia renovable, multiplicará por diez la penetración del autoconsumo y dispondrá de 1.150 nuevos puntos de recarga públicos, convirtiéndose en un territorio 100% habilitado para la movilidad eléctrica.
Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, presentó el pasado miércoles 16 junto al presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. Dotada con casi 467 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), la Estrategia pretende «acelerar el cambio a un modelo energético basado en la eficiencia, el uso de las renovables y la movilidad sostenible, complementado con la introducción de nuevas tecnologías, como el almacenamiento o el hidrógeno renovable, durante los próximos cuatro años». Con una inversión total superior a los 800 millones entre fondos públicos y privados, la Estrategia -explica el Ministerio- permitirá que las islas dupliquen su potencia renovable -el autoconsumo se multiplicará por diez-, y se conviertan en un territorio 100% habilitado para la movilidad eléctrica.
Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno de España: “la Estrategia que hoy presentamos es un paso más para impulsar la transición energética en unos territorios con características particulares y retos añadidos, un plan integral, con visión social, que permitirá acelerar el proceso de descarbonización en las islas”
La Estrategia, que abarca hasta 2026, ha sido diseñada por el Gobierno canario, con aportaciones del Ministerio, y está sujeta a un calendario de cumplimiento de los hitos y objetivos previstos, a la existencia de proyectos y a una adecuada ejecución de los mismos. Se deriva del Plan Islas, incluido en el Componente 7, inversión 2, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que asigna 700 millones para acelerar la descarbonización en las Canarias y en las Baleares. Canarias, por su población (casi 2,2 millones de habitantes) y su condición geográfica, recibirá dos tercios, unos 467 millones. El 80% de los fondos los gestionará el Ejecutivo canario, mientras que el resto estará a cargo del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Adicionalmente, el Ministerio, para fomentar la participación pública local, ha lanzado una Manifestación de Interés en Canarias para proyectos innovadores, nuevas empresas o modelos de negocio asociados a la energía.
La Estrategia se enfoca en varios ámbitos de actuación
1. la autosuficiencia energética de las administraciones públicas,
2. el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas,
3. el sector industrial,
4. repotenciación de instalaciones de renovables,
5. la movilidad sostenible,
6. impulso de proyectos verdes y singulares y
7. la dinamización de la transición energética, divulgación y formación.
En el campo de las renovables, los 359 MW adicionales, «que se instalarán -dice el Ministerio- con elevada atención social, ambiental y de los sectores económicos», permitirán alcanzar el 10% del objetivo planteado por el Plan de Transición Energética de Canarias para 2030 (PTECan).
El autoconsumo recibirá un fuerte impulso, multiplicando por 10 la potencia actual, hasta los 264 MW, y superando el 50% del objetivo previsto para 2030. También se renovarán las instalaciones existentes, que superan los 25 años de antigüedad, y todos los proyectos deberán conllevar mejoras ambientales en el entorno, como la recuperación de hábitats y de especies.
En movilidad eléctrica, se prevé la instalación de 1.150 nuevos puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos, lo que supone cuadruplicar la cifra actual y llegar al 16% del objetivo previsto para 2030. Gracias a ello, las islas se convertirán en un territorio 100% habilitado para la movilidad eléctrica.
En línea con el compromiso del Gobierno con la participación ciudadana y la innovación, se prevé abordar más de 400 proyectos de administraciones públicas y más de 100 comunidades energéticas, al tiempo que se estimularán start-ups y nuevas empresas, con posibilidad de que el IDAE invierta como socio.
Fuente: https://www.energias-renovables.com/