CanariasCasos de éxitoNoticias Proexca

Científicas canarias en primera línea

By 13 febrero, 2022 No Comments

Casiana Muñoz-Tuñón – Crédito: Samuel Sánchez / EL PAÍS. 

Desde el año 2015, se celebra cada 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa nació con el objetivo de reconocer el papel fundamental que desempeñan las investigadoras en el conjunto de la I+D+I. Sus ejemplos sirven como inspiración y referente a las futuras generaciones de mujeres -hoy niñas en formación-, para caminar hacia la igualdad y acabar con la brecha de género en el ámbito de la ciencia y de la tecnología.

Son muchas las investigadoras que se han ido situando a lo largo de los años en primera línea de la ciencia en Canarias. Noemí Castro, Dolores Corbella Díaz, Ana Wägner, Casiana Muñoz-Tuñón, Sarah Montesdeoca Esponda, Elena Pastor Tejera o Vidina Monagas Machín, son siete ejemplos que representan a un cada vez más extenso plantel de brillantes científicas en las islas. A todas, -cada una en su ámbito de acción-, les une su pasión por la investigación, por encontrar respuestas y soluciones a muchos problemas sociales y, en definitiva, por inyectar progreso y bienestar al futuro.

Casiana Muñoz-Tuñón, astrofísica, subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Casiana Muñoz-Tuñón, dirige el grupo de investigación sobre Formación Estelar en Galaxias, y el de Caracterización de los Observatorios de Canarias, que se encarga de estudiar las características atmosféricas para la observación astronómica en La Palma y Tenerife, de cara a atraer nuevas infraestructuras científicas a las Islas.

Noemí Castro, doctora en veterinaria, profesora de la Facultad de Veterinaria e investigadora del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC, Noemí Castro, ha centrado sus estudios en la transferencia de inmunidad pasiva y la calidad de los productos de origen animal.

Elena Pastor, catedrática de Química Física y responsable del grupo de investigación Ciencia de Superficies y Electrocatálisis de la ULL, Elena Pastor ha centrado sus estudios en el desarrollo de materiales para dispositivos que permitan un uso eficiente de la energía, manteniendo un compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Vidina Monagas – PLOCAN

Vidina Monagas Machín, ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad de Tampere (Finlandia), Vidina Monagas inició su carrera en el campo de la electricidad, generación de energía y telecomunicaciones. Trabaja desde hace 11 años, en el consorcio público Plataforma Oceánica de Canarias, al frente del área científico-técnica. Gestiona y coordina las operaciones marítimas de la Plataforma Multipropósito Offshore de Plocan, dirigiendo el diseño de la red eléctrica Smart-Grid para dotarla de un sistema de control inteligente capaz de realizar una gestión eficiente de la energía generada offshore.

Sarah Montesdeoca Esponda, doctora en Oceanografía, forma parte del grupo de investigación en Análisis Químico Medioambiental del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT) de la ULPGC. En 2014 obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la ULPGC en el área de Ciencias, y en 2019 el reconocimiento a Jóvenes Investigadores destacados. Sus estudios giran en torno a la determinación y control analítico de contaminantes -fármacos, hormonas, productos de cuidado personal- en agua de mar, agua depurada, lodos, sedimentos, organismos.

Ana M. Wägner, endocrinóloga, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, profesora de Ciencias de la Salud, coordinadora del grupo de investigación en Endocrinología y Nutrición de la Universidad de Las Palmas, y secretaria del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) de la ULPGC. Dirige el estudio multicéntrico financiado por la Unión Europea sobre la genética de la diabetes tipo 2, con el fin de desarrollar instrumentos genómicos que permitan personalizar el tratamiento de estos pacientes.

Dolores Corbella, catedrática de Filología Románica y responsable del grupo de investigación Lexicografía e Historia (Lexhis) de la Universidad de La Laguna, Dolores Corbella. Premio Canarias de Investigación e Innovación (2021), es miembro fundador del Instituto de Estudios Medievales y Renacentista de la ULL, ha investigado la variante del español de Canarias y sus diccionarios han servido de modelo en otras zonas del español europeo y americano.

PROEXCA,  apuesta por la formación como base para el emprendimiento y la capacitación femenina con programas de capacitación en internacionalización y comercio exterior como Internacionaliza Mujeres y Becas en Negocios Internacionales, acompañamiento y apoyo a la difusión de mujeres empresarias que participan en programas de internacionalización como el Canarias Aporta, así como la difusión de mujeres empresarias que se abren camino con éxito en el mundo de la internacionalización.

Fuente: https://www.laprovincia.es/