América LatinaColombiaNoticias Proexca

Colombia, el destino audiovisual más competitivo en Latinoamérica

By 2 marzo, 2022 No Comments

Las principales productoras de la industria audiovisual, como Netflix, Amazon y Disney tienen su mirada puesta en el país.

Disney ha producido Champeta, el ritmo de la Tierra que está previsto para estrenarse en 53 países por medio de la plataforma de streaming. La serie invita a conocer más sobre las poblaciones afrodescendientes de la zona, la cultura palenquera y su legado. Amazon se prepara para el lanzamiento de Cochina envidia. Netflix, por su parte, continúa los anuncios de series producidas en Colombia. Ritmo salvaje, una historia de jóvenes actores y bailarines dirigida por Simón Brand, se estrenará el próximo 2 de marzo.

Estas series tienen en común ser beneficiarias del incentivo CINA (Certificados de Inversión Audiovisual) otorgado por el gobierno de Colombia. En 2021, treinta proyectos –entre series, miniseries y realities– recibieron estos incentivos, con una inversión total en el país de 677.232 millones de pesos, de acuerdo con Proimágenes. Todo esto hace que Colombia avance como líder en la industria de la región. De hecho, Bogotá se convertirá en sede del Cineposium, la conferencia global de la Asociación Internacional de Comisionados Fílmicos (AFCI). Será la primera vez que el evento se realice en América Latina.

El Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica de Colombia, función que asumió Proimágenes. Luego, con la llegada de la Ley de Cine (Ley 814 de 2003), se crearon el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) y una lista de estímulos a la producción de cine colombiano y deducciones tributarias que fomentaron la cinematografía nacional. Desde la implementación de esta ley se han estrenado 393 películas nacionales, de acuerdo con el Ministerio de Cultura.

La legislación estableció dos incentivos: el Fondo Fílmico Colombia (FFC) y los Certificados de Inversión Audiovisual (CINA). El primero es un fondo que otorga contraprestaciones a proyectos nacionales (series, largometrajes y videos musicales) y consiste en una devolución en efectivo de acuerdo con los gastos en servicios audiovisuales y logísticos (hotelería, alimentación y transporte) contratados en Colombia.

Los CINA, en cambio, son certificados con un valor equivalente al 35 % de los gastos de producciones extranjeras en servicios audiovisuales y logísticos en el país. En este caso, los productores que reciben este incentivo pueden negociarlo y transferirlo a personas declarantes del impuesto de renta en Colombia y funciona como un descuento de este tributo. En 2020 se logró prorrogar la Ley 1556 hasta 2032. Además, se diversificaron los tipos de proyectos audiovisuales extranjeros que pueden acceder al beneficio, sumando a la lista videojuegos, animación y productos publicitarios.

Reglamentación sobre certificados de inversión audiovisual en Colombia AQUÍ

Fuente: https://revistadiners.com.co/