ExperienciasNoticias ProexcaRusia

Desde Rusia Miriam Matías Below nos explica su experiencia como export manager

By 10 enero, 2022 No Comments

PROEXCA
Experiencias export manager
Edición 2020-2021

 

 

 

«Aprender de otras culturas, conocer a gente de otras comunidades autónomas y de otros países, aprender a vivir por tu cuenta, son cosas que te abren totalmente la mente.»

 

Miriam Matías Below cursó la Beca en Negocios Internacionales 2020-2021 de PROEXCA y realizó sus prácticas de export manager en Moscú, Rusia en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en el año 2021.

¿Cuáles fueron tus funciones?

Mis funciones fueron diversas, ya que se compagina las actividades de PROEXCA y las de OFECOME, pero se puede simplificar en dar apoyo a la internacionalización de las empresas peninsulares y canarias.

En la Oficina, fui asignada al departamento de bienes de consumo. Entre mis funciones destacan la realización de servicios personalizados, que son en su mayoría identificación de socios comerciales o agenda de reuniones dentro de misiones comerciales. También se llevan a cabo misiones directas especialmente para el sector sanitario, aunque todo ello de forma virtual por las restricciones derivadas del coronavirus. Por otra parte, se realizan consultas tanto a empresas extranjeras y empresas españolas que soliciten cualquier tipo de información respecto a la exportación a Rusia, Uzbekistán, Armenia, Turmekistán y Bielorrusia, demarcación de la OFECOME de Moscú. Por último, también se realizaban documentos sectoriales como estudio de mercado y ficha del sector.

Oportunidades de negocio: «empresas que se dediquen a la fabricación de maquinaria para el sector industrial, al sector sanitario,  o a la construcción tienen grandes oportunidades en este país.» 

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Desde que tuve que decidir que quería estudiar en la universidad tenía claro que quería dedicarme al mundo internacional, por ello estudié Relaciones Internacionales. Después de haber vivido y estudiado en varios países, acabé haciendo prácticas en la Representación Permanente de España para la FAO, en Roma. Ahí conocí a dos becarias ICEX, una estaba realizando las prácticas en la OFECOME y la otra estaba trabajando para el Banco Mundial de Alimentos en segunda fase. Fueron ellas las que me explicaron las funciones que llevaban a cabo y me pareció muy interesante. Gracias a ellas me entraron ganas de explorar el mundo del comercio internacional. Cuando volví de Roma, una amiga me comentó que existían estas becas y no dudé en apuntarme.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria/export manager?

A nivel profesional, la experiencia está siendo bastante satisfactoria. Me queda una impresión general de lo amplio que es el departamento de bienes de consumo. Desde que empecé en la oficina se han llevado a cabo servicios a empresas de sectores totalmente diferentes desde el turismo médico,  monitores para maquinaria industrial o electrodomésticos. Ninguna misión o servicio se ha parecido por lo que constantemente estás aprendiendo sobre diferentes sectores y así puedes llevarte una impresión global sobre las características del mercado ruso, sus desafíos y sus ventajas.

Esta experiencia también me ha ayudado personalmente. He tenido la suerte de vivir en un país que está casi totalmente cerrado para los extranjeros en este momento. Rusia es un país inmenso y sin duda un país para quien le gusten los retos y las aventuras. Te encuentras con una cultura totalmente diferente, un idioma bastante complicado y un tiempo, siendo canario, muy duro, pero, en general, me siento muy afortunada de poder vivir esta experiencia.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Opino que salir al extranjero siempre te va a beneficiar a la hora de conseguir un trabajo, al final, demuestras que tienes capacidad de adaptación y destacas frente a otras personas con un perfil similar. Tener la oportunidad de conocer de primera mano como funciona un mercado tan importante como es el ruso y que encima te den la oportunidad de aprender el idioma durante todo el curso supone una gran ventaja que seguro me ayudará en un futuro.

¿Qué oportunidades ves en Rusia para los empresarios canarios?

El mercado ruso, al tener 144 millones de consumidores, ofrece una amplia variedad de oportunidades para cualquier empresa que quiera exportar. Sí que es verdad, que la situación en la actualidad es más complicada debido a la depreciación del rublo frente a las monedas occidentales, la crisis del coronavirus y las sanciones económicas impuestas por el gobierno ruso a ciertos productos (especialmente a los alimentarios).

Sin embargo, esto no quita que haya posibilidades para entrar en este mercado. Las compañías que se dediquen a la fabricación de maquinaria para el sector industrial, al sector sanitario,  o a la construcción tienen grandes oportunidades en este país. Durante este año también se han realizado numerosos fondos de inversión para Start-ups. Por otro lado, el sector audiovisual ha ido en aumento en los últimos años y se podrían conseguir rodajes en las islas, a modo de ejemplo.

¿Recomendarías a una empresa canaria salir al exterior?

Sí, creo que el futuro de las empresas es salir al exterior, ya que vivimos en un mundo globalizado. Existe un mundo de posibilidades que pueden hacer que las ventas aumenten considerablemente, pero hay que tener en cuenta que es un proceso que lleva su tiempo y para el cual hay que prepararse muy bien para no fracasar.

Todos los mercados son diferentes, con sus peculiaridades y con las barreras de entrada que hay que conocer antes de emprender la aventura internacional. Por ello, tener apoyo de profesionales que conozcan el mercado y que puedan ayudar en esta andadura es primordial para conseguir el éxito.

¿Y a otros recién graduados/as?

Sí. Salir al extranjero siempre da miedo, porque nos enfrentamos a lo desconocido, pero creo que vivir esta experiencia es algo que todo el mundo que tenga la oportunidad, debería de vivir. Aprender de otras culturas, conocer a gente de otras comunidades autónomas y de otros países, aprender a vivir por tu cuenta, son cosas que te abren totalmente la mente. No les voy a engañar que hay momentos duros, pero merecen totalmente la pena cuando miras atrás.

 

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.