“La experiencia de una empresa de servicios de consultoría, que tiene producto diferenciado, proyecto y velocidad de reacción para adaptarse.”
La marca EBV incluye a un grupo de tres empresas, dos españolas y una colombiana, dedicadas a la consultoría de gestión.
En diciembre de 2002, se realizó el desembolso inicial para la constitución de la primera empresa y viene desarrollando la actividad de consultoría con preferencia en el sector sanitario y educación.
Creamos posteriormente la empresa EBV Learning, en el año 2010, para impartir formación especializada en auditoria de sistemas de gestión, sistemas de gestión por procesos, dirección y planificación estratégica, la evaluación de la Excelencia en la Gestión con el modelo europeo EFQM y el modelo Iberoamericano, todo ello con un modelo didáctico basado en las tecnologías del e leaning y el blended learning, para el aprendizaje. A través de esta empresa también desarrollamos contenidos multimedia y audiovisuales a medida.
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
La actividad principal de la empresa es la consultoría estratégica, la capacitación o formación especializada en nuestra área de dominio de conocimientos sobre gestión, la auditoria de sistemas y la evaluación de la excelencia en la gestión. Estos servicios los apoyamos con tecnologías para dar el adecuado soporte.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
Además de las obvias razones económicas sobradamente conocidas, es interesante para la empresa la toma conciencia acerca de su auténtica dimensión, calibra el diminuto lugar que ocupa en el mundo, evalúa la capacidad para seducir al cliente con los productos y servicios que vende y amplía la visión sin fronteras de forma sorprendente. Es un taller de inmersión en la humildad. Tomamos especial conciencia de la necesidad de cambio para mejorar e innovar para competir con éxito en el duro mercado internacional. Esta innovación también tiene un retorno de mejoras aplicables en al mercado nacional. Finalmente resulta interesante disfrutar de la celebración de los pequeños éxitos en equipo. Sabemos lo que cuesta cada micro éxito, cada cliente y cada proyecto nuevo en el extranjero y valoramos la oportunidad de crecimiento personal y profesional que nos brinda.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Los proyectos que desarrollamos están en línea con nuestro campo de actividad empresarial y nuestras competencias profesionales. Hemos seleccionado Latinoamérica, por su empuje económico y decidido arrancar concentrándonos en Colombia por su nivel de madurez económica y profesional en el campo de la consultoría. Es uno de los mercados más difíciles y competitivos en nuestro sector, pero es donde tiene posibilidades de desarrollo nuestra meta estratégica de crecer y mejorar el conocimiento.
¿Qué productos o servicios son aquellos que le parecen más interesantes para internacionalizarse?
Obviamente son aquellos en los que puedas aportar algo diferente. Si no tienes diferenciación es mejor no iniciar la aventura. La tradicional exportación de productos creo que es un modelo más claro. La internacionalización de servicios que requieren proximidad e intimidad con el cliente que se construye con más dificultad que una internacionalización para exportar.
Nuestros servicios están dentro de la gama de los de muy difícil internacionalización. Hemos configurado un mix a modo de coctel, en el que combinamos los servicios de consultoría, formación y evaluación de la gestión, con herramientas y tecnología avanzada para dar soporte.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿Ha recibido apoyos?
Las imprevisiones en estos proyectos no valen. Lo previsible tiene que estar controlado porque los temas imprevisibles surgen y te obligan a revisar en continuo las estrategias. Por ejemplo. Hemos tropezado con un mercado mucho más cerrado por la competencia de lo que creíamos. Concretamente los canales tradicionales de acceso a los clientes vía colaboradores y expertos del sector, estaba bloqueado contractualmente por la competencia. Explorar el acceso directo y otros circuitos alternativos es la opción adoptada. La clave casi siempre consiste en ver cuál es la oportunidad que trae el problema. Pero lo que puedes es verte gastando dinero en un país, por ejemplo, sin conocer la fiscalidad y saber cómo está resuelto el problema de la doble imposición, por decir algo elemental.
Hemos recibido apoyos tanto institucionales por parte del ICEX, Proexca , Cámara de Comercio, consultores en origen y destino, y especialmente el de los partners y colaboradores en destino. Sin estos apoyos el proyecto sería misión imposible. Sin embargo creo que estos apoyos, al menos para las empresas de servicios, deberían plantearse con un horizonte temporal no inferior a tres años y con mayores servicios en destino. Esa es la línea que tienen por ejemplo Asturias y el País Vasco.
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
Etiquetar nuestro proyecto con el título de ”caso de éxito” me produce cierto rubor. Yo creo que somos más un caso de tozudez, esfuerzo y constancia para avanzar hacia nuestra visión. Nuestra actividad es de acumulación de pequeños proyectos, captación progresiva de clientes y la construcción continuada de credibilidad y confianza.
Entre otras, estamos especialmente satisfechos de las actuaciones que estamos teniendo en el sector educación, concretamente destacaría los proyectos de planificación estratégica para universidades de reconocido prestigio en Bogotá y Bucaramanga.
¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?
En absoluto ha sido fácil. Tampoco ha faltado en algún momento la reflexión en frio para valorar la decisión de retirada a tiempo. Hemos abordado los problemas y obstáculos, los hemos removido y seguimos adelante con el plan de trabajo abordando nuevos temas.
Si nos vamos más atrás, el origen del proyecto está en la reflexión estratégica de EBV, el año anterior a la explosión de la actual crisis, donde analizamos la globalización dentro de las variables de entorno analizadas y las posibles respuestas de la empresa.
La experiencia se fue modelando con la asistencia a los congresos Internacionales de Expolearnig, el primero al que asistimos fue en 2010. En dos de estos Congresos Internacionales en Latinoamérica hemos colaborado con ponencias propias basadas en casos y experiencias de EBV.
En nuestro mapa estratégico para 2011 ya figuraba desarrollar el modelo de negocio internacional como objetivo estratégico.
¿Por qué recomendarían salir fuera?
Primero recomendaría salir fuera solo si se dispone de equipo humano adecuado, producto diferenciado y resistencia económica. Creo que sin este trípode no es sostenible el proyecto. No hay que salir solo por huir de la crisis local, porque sea una moda o porque haya algunas subvenciones y apoyos oficiales. El remedio puede ser peor que la enfermedad. Puedes salir fuera aunque seas pequeño, pero para salir hay que estar sano.
Si se dan las condiciones de partidas, con la aventura de la internacionalización se abren muchas oportunidades para la trasformación de la empresa. Buena parte de ellas surgen estando presente en los nuevos mercados y escuchando con atención al cliente. Los mensajes y las necesidades del cliente son la fuente de inspiración para la innovación, el cambio y el crecimiento. Estas oportunidades no se presentan si te quedas atrapado en una visión local. A toda empresa con las condiciones de partida mencionadas, le recomiendo realizar su autodiagnóstico, valorar seriamente la opción internacionalización y lanzarse a ella con un plan sólido, decisión y constancia. Es una aventura muy adecuada para equipos con visión y capacidad para gestionar con eficacia la ambigüedad y la incertidumbre.
Carlos Padrón Cabello
Director del Grupo EBV
Tel: 928 323023
Mail: cpadron@ebvconsultores.net
Fuente: Grupo EBV