Salir fuera y, por lo tanto, tener que mirar tu producto o servicio con otros ojos, te aporta un conocimiento más profundo del mismo y de tu forma de hacer, y este conocimiento es impagable.
Gofio La Molineta es un molino tradicional que data del año 1866; su ubicación, en el casco de la ciudad de Aguere, lo ha hecho aun más emblemático.
Cinco generaciones de molineros han dedicado su vida a la producción de un gofio de altísima calidad y realizado mediante la tradición de la piedra molinera. Sin perder un ápice de este legado centenario, La Molineta siempre ha apostado por la innovación y la mejora constante para ofrecer el mejor gofio, lo cual ha hecho de este molino un pionero en técnicas de producción y envasado.
Hoy la actividad empresarial se centra en la producción y venta de diversos tipos de gofio y productos afines, como el frangollo.
Creo que el desarrollo empresarial con una visión a los mercados exteriores es algo intrínseco a tener una empresa. La base fundamental de la misma es el ánimo de lucro, por lo que acceder a más mercados te da la posibilidad de acrecentar tu cifra de negocio y, por lo tanto, tus beneficios.
Además de ello, no debemos perder de vista que, aunque tengas en el mercado local un nicho confortable y no veas interés en hacer crecer tu empresa, cada día se forman nuevas entidades y llegan otras de fuera, por lo que puede llegar el momento que te quedes sin tu nicho en el mercado local.
Actualmente llevamos varios años realizando ventas en el resto de España, Alemania y EEUU, y tenemos previsto desembarcar en Japón en breve, para lo cual ya hemos lanzado la web en japonés donde se muestran las excelencias del producto, recetas y usos.
Los motivos de elección de estos mercados han sido un poco mixtos. Cierto es que son mercados que tienen un alto potencial para nuestro producto por cuestiones culturales, pero también ha tenido un peso elevado el haber encontrado las vías adecuadas de entrada.
Los productos que nos parecen más interesantes para internacionalizar dependen de cada empresa, la producción que puede tener de un cierto producto, su demanda en el mercado local, el atractivo que pueda tener en el mercado objetivo, las trabas legales que haya de solventar, etc.
Nos hemos encontrado muchos problemas de envergadura en este periplo, por ejemplo, la dificultad de dar a conocer un producto tan particular y ligado a una cultura como es la canaria (no es fácil explicar qué es el gofio y cómo se utiliza), las barreras y controles aduaneros, la incapacidad de muchos importadores para ver el potencial del gofio, etc. Pero el principal problema que sueles encontrarte en el primer momento es el conocimiento que has de tener de la operativa internacional: no es una cuestión sencilla, y si deseas tener un éxito que no sea efímero, has de contar con los apoyos adecuados.
En nuestro caso, estuvimos muchos años realizando estudios, viajes de prospección, cientos de contactos, participando en muchísimos cursos de formación, conferencias y demás herramientas que se presentaban. Ello nos dio un atisbo de a qué nos estábamos enfrentando y nos hizo entender también que se trata de un proyecto a medio y largo plazo, para el cual se necesita capacidad de inversión y trabajo constante.
Afortunadamente, hemos contado con apoyos a la hora de embarcarnos en esta aventura. Algunos han sido más puntuales o dirigidos a una única acción, otros han sido más extensos y con una mirada más general. Cabría destacar los programas PIPE y NEXT del ICEX, los cuales nos han permitido dar un impulso a muchos años de trabajo previo y, actualmente, estamos a la espera del programa APORTA de PROEXCA.
Para La Molineta, en su dilatada historia empresarial, todo pequeño pasito dado en este proyecto de internacionalización es un logro. Consideramos que es necesario motivarse continuamente con los más pequeños avances en esta aventura. Asímismo, con una perspectiva más amplia, podríamos decir que nuestros más de tres años suministrando al mercado de EEUU es un logro considerable. Pero el mayor logro se ha producido recientemente y para todo el sector molinero canario, siendo este el reconocimiento por Europa del “Gofio Canario“ con el sello de Indicación Geográfica Protegida, algo por lo que hemos trabajado todo el sector y la Consejería de Agricultura durante muchos años.
Salir al exterior no ha sido nada fácil. Como comentábamos, ha sido un trabajo de muchos años en los cuales, los primeros se fueron pura y exclusivamente en informarnos, asistir a ferias, buscar contactos y ver cuál era la opción más óptima. Todo ello significaba dedicar un tiempo fuera del horario normal del molino el cual no ves recompensado, pues en verdad no estás vendiendo nada.
Los comienzos se debieron a una inquietud personal del gerente y quinta generación al frente de la empresa familiar, José Luis García. Es un empresario emprendedor, con un gran conocimiento del sector y, como no podría ser de otra manera, un enamorado del gofio, es pasión y devoción lo que siente por este producto tan nuestro. Por ello mismo quiso ampliar horizontes, dar a conocer en otros países este producto sin igual a nivel nutritivo y cargado de una historia inmensa tanto el producto como la propia empresa, la cual suscita curiosidad por sus casi 150 años .
Recomendaría los mercados en el exterior, además de por la cuestión económica antes expuesta, porque el salir fuera y, por lo tanto, tener que mirar tu producto o servicio con otros ojos (con los de aquellos potenciales clientes que tienen otra cultura, otra forma de pensar y actuar), te aporta un conocimiento más profundo de tu propio producto o servicio, de tu forma de hacer, y este conocimiento, es impagable.
Saúl Cabrera, Export Manager
Gofio La Molineta
Tel: 922 257 155
Mail: saul.cabrera@gofiolamolineta.es
Fuente: Gofio La Molineta