América LatinaAtracción de inversionesColombiaInternacionalizaciónNoticias Proexca

España es el segundo país inversor en Colombia con US$1.810,6 millones en 2020

By 17 septiembre, 2021 No Comments

España es el segundo país inversor en Colombia, alcanzando los US$1.810,6 millones en 2020 y durante el primer semestre de 2021, esos capitales alcanzaron los US$871 millones, según el Baco de la República. Los principales sectores destino de las inversiones españolas en Colombia fueron servicios financieros, telefonía móvil, salud, infraestructura y energía, entre otros.

Por un lado, gracias a la nueva firma del Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones (APPRI), se establecieron una condiciones favorables y recíprocas con estándares más modernos, claros y específicos.

Por otro lado, con el objetivo de atraer inversión extranjera eficiente, la estrategia de relocalización de empresas o ‘Importación de exportadores’, liderada por ProColombia, ha llevado a la segmentación de 12 empresas de España, las cuales se están contactando para evaluar posibles relocalizaciones en Colombia. Estas empresas están en los sectores de agroalimentos, industrias 4.0, químicos y ciencias de la vida, y metalmecánica.

Asimismo, el pasado 2 de junio se mantuvo una reunión entre el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, ProColombia, la Embajada española y la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá (ICEX) junto a 18 empresas españolas establecidas en el país para conocer la situación a la que se enfrentaban como consecuencia de los bloqueos provocados por el paro nacional.

Como nota positiva, 7 firmas anunciaron la ampliación de sus inversiones en el corto plazo en sectores como energía eólica, infraestructura vial y hospitalaria, salud, tecnología y servicios financieros.

Del mismo modo, Colombia cuenta con un Régimen de Megainversiones, recientemente reglamentado por el Decreto 1157 de 21 de agosto del 2020, tiene como objetivo atraer grandes proyectos que generen nuevas fuentes de creación de empleo, impulsen las exportaciones y la economía. Para acogerse a dicho régimen deben cumplirse una serie de requisitos:

  1. Sectores estratégicos: de alto componente tecnológico, tecnologías emergentes y comercio electrónico, energéticos, agroindustria, servicios basados en conocimiento y hotelería y turismo, entre otros
  2. Inversión mínima: cercana a $1 billón o US$300 millones, las cuales deben realizarse en propiedad, planta y equipo productivo.
  3. Generación de empleos: dependiendo del sector, en algunos casos deben generar 250 nuevos empleos directos y en otros 400.

Entre las ventajas se encuentra:

  • Impuesto único sobre la renta del 27% para la empresa y 0% para el socio, el más bajo actualmente de los cuatro países de la Alianza del Pacífico.
  • La exoneración del impuesto a la renta presuntiva, muy importante para proyectos de tardío rendimiento.
  • La posibilidad de depreciar todas las inversiones que realice en los 2 primeros años.
  • Exoneración del impuesto al patrimonio y dividendos.
  • La posibilidad de suscribir un contrato de estabilidad tributaria por 20 años.

Los beneficios anteriores pueden combinarse con los incentivos propios del régimen de zona franca o de los beneficios aplicables al sector de turismo. Por ejemplo, para los servicios hoteleros se mantiene la tasa del impuesto sobre la renta del 9%.

Por último, el jueves 16 Duque se reunirá con el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el palacio La Moncloa en donde se firmarán diversos instrumentos de cooperación, de aquí se destaca la activación de la Comisión de Alto Nivel que está en el Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Colombia desde el año 1992 que fortalecerá las relaciones binacionales en los ámbitos político, económico, comercial, científico, tecnológico, educativo, cultural, jurídico y consular.

Fuente: https://www.portafolio.co/