Noticias Proexca

“Europa demanda de España que sea líder en energía solar”

By 31 agosto, 2020 No Comments

PV manazine realiza una entrevista a Carlos Galdón, presidente y CEO de Avanzalia, sobre la compañía y las energías renovables sobre el futuro de la energía solar en España.  Avanzalia fue la primera empresa a nivel mundial en construir una planta fotovoltaica de 1 MW de potencia. Desde su creación en 2004, diseña y construye plantas solares, y su comercializadora, Avanzalia Energía, experimentó en 2019 un crecimiento del 70% respecto al periodo anterior.

Avanzalia es una empresa 100%  española que instala grandes plantas fotovoltaicas fuera y dentro de España lo que le ha supuesto el ser reconocida como una de las compañias con mayor experiencia en promoción, desarrollo, financiación y construcción de megaproyectos de energía solar a nivel mundial.

Actualmente desarrollan proyectos en Panamá, Estados Unidos y España. Avanzalia fue la primera empresa a nivel mundial en construir una planta fotovoltaica de 1 MW de potencia. Desde su creación en 2004, diseña y construye plantas solares, y su comercializadora, Avanzalia Energía, experimentó en 2019 un crecimiento del 70% respecto al periodo anterior.

La energía fotovoltaica tiene una repercusión positiva en el empleo con la creción de puestos de trabajo de mantenimiento y calidad y España para crecer tiene un espacio amplio en ambas líneas y Europa demanda que España lidere el desarrollo de la energía solar.

Tenemos grandes ingenierías en nuestro país, pero debemos de fomentar el desarrollo de toda la cadena de valor, desde la investigación hasta la fabricación de paneles solares en España, si realmente queremos crear cientos de miles de puestos de trabajo, estables y de calidad.

La instalación posterior, bien sea en grandes plantas o en instalaciones de autoconsumo industriales, comerciales o en viviendas unifamiliares crecerá para dar soluciones a los diferentes tipos de clientes y sus necesidades, y provocará el nacimiento de nuevas empresas internacionales y también locales.

Recordemos los últimos informes que la consultora energética Wood Mackenzie hizo el año pasado acerca del TOP10 de países con mayor número de instalaciones solares, donde España se situaba a la cola, una realidad que no es coherente ni con las horas de sol al año que recibimos, ni con el conocimiento de nuestras empresas.

Ahora tenemos una nueva legislación recientemente aprobada por el consejo de ministros en el proyecto ley del cambio climático y transición energética que aborda, por primera vez, la emergencia climática actual y el concepto de neutralidad de emisiones, fijada para 2050, como fecha máxima.

Esto supone una respuesta firme al desafío del cambio climático, disponiendo al fin de un marco institucional para cumplir los objetivos de energía sostenible que se han adquirido con la unión europea.

España debe dejar de ser un país de servicios y convertirse en un ejemplo de producción de alta tecnología, como es el sector de la energía renovable, un mercado con una fuerte demanda y que año tras año seguirá creciendo, lo que sin duda ayudará a la potenciación de la economía de nuestro país y a la mejora del medio ambiente.

Compra de material en la UE versus Asia

La organización mundial del comercio ya ha informado reiteradas veces que las políticas del gigante asiático como -made in china 2025-, tienen como objetivo desarrollar líderes globales en sectores de alta tecnología estratégicos, que eliminaran cualquier tipo de competencia, mientras el resto del mundo ve cómo China cierra sus mercados domésticos, impidiendo despegar al resto de grandes compañías de occidente.

Si la propia OMC se mostró dispuesta a dar un giro de 180 grados en su relación comercial con Pekín, creo que es oportuno que el resto de mercados europeos aumente la compra de material diseñado y fabricado en la UE, como camino para favorecer la economía y el desarrollo industrial de España y de Europa.

Lecciones para el post Covid-19

El autoconsumo se está convirtiendo cada vez más en una solución real para muchas viviendas unifamiliares y comunidades de vecinos, donde el teletrabajo muestra la rentabilidad de las pequeñas instalaciones solares, apoyados por un cambio cultural que demanda aires más limpios y saludables en las ciudades como se han experimentado gracias a la menor actividad/contaminación por la disminución radical del tráfico en nuestras ciudades, y del tráfico aéreo y marítimo, y esto es lo que demanda la ciudadanía.

La Covid-19 es una oportunidad de negocio, que puede ayudar a despegar la economía española generando empleo, por lo que es posible que esta transición energética haya llegado en el momento oportuno para superar las consecuencias económicas de la pandemia.

Las previsiones de precio de la energía renovable tenderán a seguir siendo muy competitivas, en estos momentos la fotovoltaica es la energía más barata y también lo será la termosolar y el almacenamiento, en el futuro

En cualquier caso, una de las consecuencias evidentes es la mayor concienciación de los ciudadanos, que quieren luchar contra el calentamiento global y esto significa que el consumo de combustibles fósiles tiene los días contados.

Fuente: https://www.pv-magazine.es/