¿Qué modalidad de beca cursas?
En verano de 2018 me inscribí y fui seleccionado en el Programa de Becas en Negocios Internacionales 2018-2019, que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo e impulsado por PROEXCA. Entre agosto y diciembre de 2018 tuve una primera etapa teórica en la que realicé un Máster en Negocios Internacionales. Tras quedar entre los 22 primeros del mismo, opté a la formación teórica que estoy disfrutando a lo largo de este 2019 en la Oficina Económica y Comercial de España en Shanghái.
«En parte el estar en un territorio fragmentado como Canarias nos hace tener una filosofía de vida en la que no nos cuesta tomar un avión o un barco para transportarnos, y las empresas canarias desde el principio tiene en mente que para crecer necesitan de una logística más compleja que un simple camión o tren, por que no creo que la internacionalización en el Archipiélago no cuesta tanto como en otros lugares del país.«
¿Cuáles son tus funciones?
En esta beca tengo dos funciones, por un lado, las que me ha encomendado PROEXCA y, por otro, las que tengo que cumplir al estar dentro de una oficina dependiente de ICEX.
Para PROEXCA , dado mi puesto de export manager, tengo un plan de trabajo elaborado para todo el año que consiste en hacer informes relacionados entre China y Canarias, así como elaboración de noticias, búsqueda de licitaciones en Asia para empresas canarias, resolución de consultas de empresarios canarios o la búsqueda de empresas del Archipiélago establecidas en este lado del mundo, entre otras. Así mismo, cuando acudo a ferias que se celebran en Shanghái, estudio que estas puedan tener interés para las Islas o las compañías de las Islas ya que estos eventos sirven para analizar posibilidades de colaboración con Canarias.
En cuanto a ICEX, las oficinas se dividen por departamentos y en mi caso estoy como trade officer en el de Industria e Inversiones. Por ello, tengo asignadas funciones como la elaboración de agendas comerciales, resolución de consultas, elaboración de servicios personalizados como la identificación de socios comerciales, así como la redacción de estudios de mercados o informes especializados para empresas de estos dos sectores. También hay que organizar y supervisar eventos y, de hecho, este año tuvo lugar en junio una visita de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que se coordinó desde esta oficina.
¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?
Soy Licenciado en Periodismo y, tras cuatro años trabajando en el sector, quise abrirme otra puerta laboral distinta para así poder diversificar mi carrera profesional.
En los últimos años he tenido amigos que habían hecho este máster y habían sido destinados en el extranjero, por lo que llevaba tiempo con ganas de intentarlo. Cuando vi la convocatoria de 2018, no dudé en inscribirme puesto que se trata de un curso 100% financiado y con posibilidad de prácticas remuneradas en el extranjero. Además, nunca había realizado ningún máster y siempre había tenido las ganas de hacerlo. La visión globalizada que tenía antes de entrar en este mundo se ha visto fortalecida con esta experiencia en el comercio internacional.
¿Qué destacarías de tu experiencia como becario?
Creo que hay que destacar por un lado la experiencia profesional y por otro lado la personal. En la profesional, estoy teniendo la oportunidad de trabajar en la empresa pública, que es algo a lo que no todo el mundo puede tener acceso. En muchas ocasiones tengo que acudir a conferencias, eventos o ferias y voy como representante del Consulado de España en una ciudad tan grande como Shanghái, que es la capital económica de China. También veo que en mi puesto de trabajo ayudas, en cierta manera, al desarrollo tanto de tu país como de tu región, lo que te gratifica.
En lo personal, siempre recuerdo la primera vez que vine a Asia, fue en 2017 de turismo. Llegué con miedo por ser un continente para mí totalmente desconocido e incluso pensaba en mi interior que, tras haber vivido en Sudamérica y Europa del Este, nunca me atrevería a hacerlo en Asia. Lo cierto es que cuando me preguntaron en PROEXCA qué destinos me gustaría estar destinado, los primeros que dije fueron los de Latinoamérica…pero de pronto recordé que este año estaban las opciones de India y China e inmediatamente las comenté. Al final me han destinado a China y estuve varias semanas en mi casa en las que no me creía que me iba a ir a vivir a la otra punta del mundo a un lugar que no me planteaba visitar a corto plazo.
Es cierto que vine con miedos: un idioma que no entiendo, ciudades superpobladas (más de 24 millones de habitantes en Shanghái), el vivir en un país en el que la población está muy controlada, la contaminación del aire…, pero realmente, en estos momentos, no cambiaría esta experiencia y la ciudad en la que estoy viviendo por nada. La beca también me está haciendo conocer a gente maravillosa, conocer sitios de China que ni sabía de su existencia y que me han sorprendido, así como otros rincones de Asia que siempre quise visitar. Además, también PROEXCA me está subvencionando clases particulares de chino mandarín, por lo que gracias a la beca estoy aprendiendo un nuevo idioma.
¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?
En primer lugar, he dejado un trabajo en el que estaba cómodo para optar a esta nueva experiencia laboral y cultural, por lo que ha sido un reto personal, pero sobre todo, profesional. Estoy trabajando en un país y una cultura totalmente distintos al mío y estoy familiarizándome con las regulaciones del mercado chino, que es muy restringido y da quebraderos de cabeza a las compañías extranjeras. A ello hay que sumar que, al estar en contacto con distintas empresas, estoy conociendo diferentes sectores. Es evidente que, sumando la formación adquirida a través de la teoría y la práctica, mi CV ha mejorado.
¿Qué oportunidades ves en China para los empresarios canarios?
Creo que el empresario canario no se ha planteado el mercado chino como sí lo hacen en otras regiones de España como son el País Vasco, Murcia o Cataluña, por ejemplo, y es una lástima porque creo que hay algunos productos del Archipiélago que podrían tener hueco en este país: moda, cosméticos, bebidas alcohólicas…pero también otros más innovadores como los relacionados con la economía azul o el tratamiento de agua, campos en los que en Canarias estamos en la vanguardia. Tampoco hay que olvidar el turismo, estamos ante el país que mayor clase media tiene del mundo –que además está cada vez creciendo más- y que más turistas exporta al resto de países, aparte de que en las Islas contamos con un nexo de unión con China como es la escritora taiwanesa San Mao, una de las más famosas en este país.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
Si está en sus planes y su crecimiento pasa por ello, la respuesta es un sí rotundo. En parte el estar en un territorio fragmentado como Canarias nos hace tener una filosofía de vida en la que no nos cuesta tomar un avión o un barco para transportarnos, y las empresas canarias desde el principio tienen en mente que para crecer necesitan de una logística más compleja que un simple camión o tren, por lo que creo que la internacionalización en el Archipiélago no cuesta tanto como en otros lugares del país.
Esto no implica, no obstante, que la decisión se tome a la ligera ya que la internacionalización es una decisión que debe ser estudiada al detalle. Afortunadamente las empresas de las Islas cuentan con numerosos organismos tanto públicos como privados que ayudan en este proceso, tales como PROEXCA, las cámaras de comercio, ICEX, etcétera. Por tanto, lo que sí que recomiendo es que si está en sus planes, que lo haga, pero siempre con un buen análisis del destino y apoyándose en estos organismos.
¿Y a otros recién graduados?
Por supuesto porque tanto estudiar como trabajar en el extranjero te hacen evolucionar como persona. Es cierto que en mi caso la tierra tira mucho y Canarias es un sitio que siempre tengo en mente para vivir, pero el alejarse de ella te hace conocer experiencias, vivencias, culturas y formas de trabajo que te hacen ser una persona totalmente distinta a cuando sales de las Islas.
El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.