¿Qué quiere decir cosmética libre de asteriscos? Muchas veces los asteriscos van seguidos de esa letra pequeña que siempre parece esconder algo que no se quiere decir abiertamente. Nos gusta hacer una cosmética honesta en la que mostramos las cosas como son.
Creemos en los productos que funcionan, la que hace que cuando Marta se nota la piel seca, deje de sentirla así. La que hace que si Raquel se ha cansado de los rizos, le quede alisado, pero liso de verdad.
Laboratorios Kosei SL, nace en Tenerife en 1994 fruto de la unión de dos farmacéuticos: Mª José Tous y Juan Chico. Partimos como pioneros en la fabricación de productos cosméticos en Canarias como «Cosméticos Kosei, CB» y en la actualidad Laboratorios Kosei, SL . Nuestro laboratorio cuenta con el equipo y personal más especializado de Canarias en este sector.
Desde un inicio ha tenido sus propios departamentos de Investigación y Desarrollo, producción, control y envasado. Laboratorios Kosei se encuadra dentro del subsector de la «Industria química cosmética» siendo su sector de la actividad, la cosmética de belleza, tratamiento y salud.
Comercializamos nuestros productos en el canal de farmacia, centros profesionales de estética, centros médico-estéticos y peluquerías.
«La internacionalización hace que la empresa no dependa únicamente del mercado canario diversificando los riesgos que eso supone, y además generando nuevas ventas que nos permiten mejorar nuestra producción y como consecuencia, el aprovechamiento de las economías de escala ganando competitividad.»
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
Kosei es un laboratorio que desarrolla formulaciones cosméticas con activos de última generación para el cuidado de la piel y el cabello, además de fabricar, envasar y comercializar. Lo hacemos tanto para nuestra marca como para marcas de terceros.
Nuestra misión es formular, crear y distribuir productos cosméticos seguros y eficaces.
Nos gusta trabajar con ingredientes innovadores en concentraciones que sabemos que funcionan.
Trabajamos bajo las Buenas Prácticas de Fabricación de productos cosméticos de Europa, GMP (Good Manufacturing Practices). Además, recientemente nos hemos certificado en la norma ISO 9001 dentro del ámbito del desarrollo, fabricación y acondicionado de productos cosméticos.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
Para laboratorios Kosei es casi una necesidad, el territorio canario no deja de ser un área pequeña de actuación, por lo que siempre nuestras miras han estado muy enfocadas a trabajar el mercado exterior.
Comenzando por el área más afín, como es el territorio peninsular, del que estamos separados no solo geográficamente sino aduaneramente.
Creemos que tenemos una cartera de productos exportables, que son interesantes para muchos mercados exteriores.
La internacionalización hace que la empresa no dependa únicamente del mercado canario diversificando los riesgos que eso supone, y además generando nuevas ventas que nos permiten mejorar nuestra producción y como consecuencia, el aprovechamiento de las economías de escalas ganando competitividad.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
En el 2017 retomamos la exportación como nuestro principal objetivo y después de un análisis de mercado, nos enfocamos hacia Latinoamérica, donde los productos españoles gozan de una buena imagen, además de compartir una misma lengua y una cultura similar.
En 2018 entramos a formar parte del programa Icex Next del ICEX, en el que ya hemos realizado una primera fase en la que se seleccionaron los países de destino, siendo los escogidos en una primera selección: Colombia, México, Perú y Chile. Durante lo que llevamos de año, hemos mantenido reuniones con nuestros asesores de destino, para entender mejor el funcionamiento de nuestro mercado en el país destino, además de tratar de encontrar los distribuidores o importadores más interesantes para nuestra compañía.
La segunda fase del programa comenzará en el próximo trimestre del 2019, donde se espera avanzar en las reuniones que hemos mantenido durante esta primera parte del año y poder cerrar contratos con algunas de las empresas interesadas.
Estos nuevos objetivos de exportación han hecho que nos apoyemos en el programa de Canarias Aporta 2019 para tener más recursos para afrontar con éxito este proyecto.
¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?
Pensamos que nuestro buque insignia será nuestra línea de tratamiento facial, ya que son los productos más demandados de forma general. Ya dicen que la cara es el espejo del alma, es nuestra carta de presentación. Dentro de nuestra gama de productos faciales, disponemos de productos innovadores como los Boosters potenciadores de tratamientos, la línea antiedad, antimanchas, línea específica para pieles grasas con tendencia acneica… Además de la línea solar, que consta de productos de protección facial y corporal, ambas con una textura agradable y una alta protección.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿Ha recibido apoyos?
El principal problema es entrar en mercados saturados con marcas muy bien posicionadas, lo que hace que haya que hacer un esfuerzo presupuestario extra para dedicarlo a las estrategias de marketing, branding y que el cliente internacional pueda reconocer nuestra marca en los puntos de venta.
Otro inconveniente que encontramos son las normativas de legalización que son diferentes en cada país y que en algunos casos tienen un elevado coste por referencia.
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
En 2009 iniciamos nuestros primeros proyectos de exportación, en los que se realizaron viajes de prospección y diversas participaciones en ferias profesionales del sector en países como Portugal, Italia, Alemania y Dubai. Tras lo que se consiguieron algunas exportaciones oportunistas o poco consolidadas.
En tres ocasiones visitamos Brasil con el fin de encontrar un hueco de mercado para nuestros productos, sin embargo las barreras de entrada como altos aranceles para la entrada de productos cosméticos en el país brasilero, además de barreras legales muy exigentes, lo hicieron imposible.
En México se realizaron exportaciones durante algo más de tres años con un socio del canal farmacéutico. Y durante algunos años hemos realizado exportaciones esporádicas a Grecia.
En 2014 iniciamos exportaciones a Cuba, un país muy complicado por la especial situación económica y política que atraviesa, pero que, sin embargo, nos ha permitido exportar nuestros productos de una forma frecuente y fluida desde el 2015.
¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?
No ha sido fácil, la competencia, la dificultades logísticas, la pequeña dimensión de la empresa son factores que dificultan en gran manera el crecimiento y la consolidación de las exportaciones. La salida exterior comenzó de la mano del PIPE, y tenemos el convencimiento que la consolidación y el salto definitivo vendrán de la mano de PROEXCA con la participación actual de Kosei en el programa de apoyo a la internacionalización Canarias APORTA (2019).
¿Por qué recomendarían salir fuera?
Actualmente es casi una obligación para consolidarnos y sobre todo tener una estabilidad y continuidad a medio y largo plazo.
Juan Chico Meiriño
Socio Fundador
Laboratorio Kosei
Tel.: (34) 922 253 986
Mail: info@kosei.es
Web: www.kosei.es