El presente informe detalla las oportunidades de interés para el programa TENDERboost de PROEXCA en relación a las Tecnologías de la Información y Comunicación, en adelante TIC en Costa de Marfil.
Costa de Marfil es una de las economías más dinámicas del mundo, cuyo PIB siguió creciendo un 2% incluso en 2020 a pesar de la pandemia por Covid-19 y un 7% en 2021, según el Banco Mundial. El sector TIC no se queda atrás y participa significativamente en el crecimiento económico del país: en 2019 representó el 9% del PIB, con 1.000 billones de FCFA (aproximadamente 1.529 millones de euros) en facturación y 200.000 empleos directos e indirectos.
El acceso a las tecnologías digitales en Costa de Marfil ha aumentado enormemente durante las últimas décadas, con una tasa de acceso a internet de 52,7% en 2021 cuando no era más que de 2,70% en 2010.
El Gobierno marfileño quiere hacer de Costa de Marfil el HUB digital de África del Oeste y, para ello, se ha fijado como objetivo ser uno de los 5 primeros países de África en innovación con el fin de alcanzar los siguientes hitos de aquí al 2025
● 100% de la población con acceso a internet
● 35% de la población con ordenador, desde el 12% actual
● Digitalización del 80% de los procedimientos de la Administración pública
● Posicionar a Costa de Marfil entre los 20 primeros países del mundo en ciberseguridad
● Creación de 35.000 empleos en el sector a través del offshoring
● Primer país de África del Oeste en el Índice de Desarrollo de TIC (IDI). Este índice, publicado de 2009 a 2017 por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones o International Telecommunication Union (ITU) del grupo de Naciones Unidas, servía para monitorizar y comparar el desarrollo de las TIC en los diferentes países a lo largo del tiempo. En 2017, año del último ranking publicado, Costa de Marfil ocupaba el puesto 131 de un total de 154 países, pordetrás de Ghana, mejor país clasificado en África Occidental con el puesto 116. La ITU ofrece datos e información sobre el estado actual del desarrollo y de las tendencias digitales en el Digital Development Dashboard en su página web.
En diciembre de 2021, el Gobierno de Costa de Marfil adoptó la Estrategia Digital de Costa de Marfil o Stratégie Numérique de la Côte d’Ivoire (SNCI) cuyos principales objetivos son:
1. Reforzar el marco jurídico y reglamentario y estimular la competencia en el sector TIC mediante una nueva ley de telecomunicaciones.
2. Reducir la brecha espacial digital ampliando la cobertura nacional y la construcción de una infraestructura de telecomunicaciones adecuada, incluyendo la ampliación de la red nacional de banda ancha.
3. Promover el acceso inclusivo a Internet de banda ancha, especialmente en las poblaciones rurales, y para los estudiantes y las personas con discapacidad.
4. Reforzar la transformación digital de las administraciones públicas, incluida la interoperabilidad de las plataformas e-Gov y la mejora de la ciberseguridad.
En cuanto a la ciberseguridad, el Gobierno marfileño ha adoptado una nueva estrategia de ciberseguridad 2021-2025, cuyo principal objetivo es asegurar el ciberespacio para facilitar la aceleración de la transformación digital, con la creación de un Centro de Operaciones de Seguridad Nacional que sea capaz de supervisar los incidentes de ciberseguridad en tiempo real y de integrar los principales servicios en línea del Gobierno en una plataforma centralizada de firma electrónica. Para ello, se han creado el Comité Nacional de Ciberseguridad, bajo la autoridad del Primer Ministro para definir las orientaciones estratégicas en este campo, y la Agencia Nacional de Seguridad de los Sistemas (ANSSI) para coordinar la gestión de las crisis de ciberseguridad, proteger los sistemas de información tanto públicos como privados, y pilotar procesos de prevención y protección.
En el contexto de la crisis del Covid-19, el Banco Mundial ha desarrollado el DEA4A – Digital Economy for Africa que apoya la estrategia de transformación digital para África preparada por la Unión Africana (UA). La iniciativa DE4A reconoce que la economía digital puede contribuir a acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
En esta línea, el Banco Mundial publicó en 2021 un estudio sobre la economía digital en Costa de Marfil y en junio de 2022 un informe sobre la digitalización sobre Costa de Marfil. De estos análisis, se extrae la conclusión de que la economía digital ofrece a los países, y en este caso a Costa de Marfil, un gran potencial para crecer, reforzar su resiliencia y reducir la pobreza.
Siendo las TIC un sector muy transversal, se indican a continuación algunos de los sectores de Costa de Marfil en los que se está haciendo especial hincapié para integrar la digitalización y las nuevas tecnologías :
Saneamiento y TIC
En Costa de Marfil, tan sólo la ciudad de Abidjan tiene una red de saneamiento urbano relativamente desarrollada, mientras que los demás municipios del país aún no están conectados a la red. La situación sanitaria es generalmente insatisfactoria en todo el país: sólo 12 ciudades cuentan con un plan estratégico de saneamiento (Abidjan, Bouaké, Yamoussoukro, Daoukro, Daloa, Gagnoa, San Pedro, Abengourou, Korhogo, Grand Bassam, Dimbokro y Man), aunque los programas y proyectos relacionados aún no se han implementado.
En las zonas urbanas (incluida Abidjan), apenas el 49% de todos los hogares tienen acceso a un sistema de saneamiento adecuado. En las zonas rurales, menos del 45% de los hogares cuentan con instalaciones de saneamiento, y de este 45%, solo el 9% cuenta con un sistema adecuado. Una de las grandes preocupaciones del Gobierno es la intensificación de las grandes lluvias que sufre el país como consecuencia del calentamiento global, produciendo inundaciones y víctimas mortales.
Las TIC se presentan como un refuerzo en la planificación y gestión de la resiliencia urbana y gestión de residuos por medio de plataformas digitales y herramientas de apoyo.
Agua y TIC
El aumento de la población, los fallos en las infraestructuras y el cambio climático son las principales causas de los problemas hídricos de Costa de Marfil, que afectan a zonas urbanas como Abidjan y son especialmente graves en el mundo rural. La tasa de acceso a agua potable en Costa de Marfil es del 82%, con un objetivo del 95% para 2025 y del 100% para 2030.
En el país existen dos sistemas de infraestructuras hídricas:
● Hidráulica Urbana: fundamentalmente, diseño de redes de distribución de agua potable.
● Hidráulica Rural: sistemas de extracción de agua HVA (Improved Village Hydraulics) y HV (Village Hydraulics)
Las TIC tienen cada vez mayor peso en el sector del agua en Costa de Marfil. Por un lado, existe la necesidad de colección y análisis de datos en proyectos de gestión de agua, especialmente en aquellos que incluyen una dimensión de medición y estadística. Por otro lado, los sistemas digitales de gestión de archivos están cada vez más presentes en los principales organismos e instituciones del país.
Sanidad y TIC
La salud de la población marfileña sigue afrontando grandes retos estructurales. Gran parte de los hospitales y equipamientos existentes se construyeron durante los años 60 y 80 del siglo XX y no son suficientes para responder a la gran demanda existente. Por ello, el Gobierno implementó el Plan Nacional de Desarrollo Sanitario (PNDS) que, en su edición actual 2021-2025, prevé la construcción de 376 establecimientos sanitarios por un coste total de 1.200 millones Euros.
En Costa de Marfil, la telemedicina arrancó en 1995 con el equipamiento informático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Abidjan para asistir a sesiones de telemedicina organizadas en 1996 por un grupo de cooperación europeo con la participación de médicos de países en desarrollo y centros europeos. La viabilidad técnica de la telemedicina se demostró, además, en la conferencia internacional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en Abidjan, sobre el desarrollo de las telecomunicaciones en África.
Tras los primeros pasos y a partir de 2004, la telemedicina se ha desarrollado a través, fundamentalmente, de formación médica a distancia, siendo el telediagnóstico un objetivo
prioritario a alcanzar. Además, en diciembre de 2021 se aprobó un decreto para el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de información hospitalaria en Costa de Marfil.
Agricultura y TIC
En Costa de Marfil la agricultura contribuye con un 20% al PIB nacional y emplea por lo menos al 48% de su mano de obra, según la FAO. El aumento de la población, la degradación de los recursos naturales, el cambio climático y la falta de servicios básicos desafían al sector agrícola y requieren la implementación de estrategias AIC (Agricultura Inteligente frente al Cambio climático). La AIC incluye la innovación y mejora de las tecnologías, el uso eficiente de los recursos (tierra, agua, energía, insumos agrícolas), la mejora del acceso a la información y a las infraestructuras, y la disponibilidad de herramientas de gestión de los riesgos ligados al clima, a los mercados, etc.
Las soluciones TIC en la agricultura ayudan a mejorar los procesos de producción, reduciendo costes y pérdidas y obteniendo la información necesaria para el aprovechamiento sostenible de los recursos a través, por ejemplo, de la densificación de la red de medidores de parámetros climáticos y de la explotación de estos datos, así como de la adopción de técnicas de conservación del agua, de la tierra, de la agrosilvicultura, especialmente a través de la Regeneración Natural Asistida (RNA).
El sector público, las ONG, la industria privada y la comunidad internacional están implicados en la creación de soluciones agrícolas digitales sostenibles en Costa de Marfil.
Educación y TIC
El nivel de alfabetización de la población marfileña era de 89,89% en 2020, según la UNESCO. Garantizar el acceso a la educación es esencial: según el Libro Blanco de Costa de Marfil publicado por EUROCHAM en 2022, el nivel de empleo informal disminuye drásticamente para los jóvenes que terminan los estudios de secundaria, frente a aquellos que solo terminan la educación primaria. Costa de Marfil es el país con mayor tasa de empleo informal de África Occidental por lo que la tasa de paro no es demasiado elevada, pero las condiciones laborales no permiten un desarrollo económico inclusivo y sostenible.
La necesaria introducción de las TIC en el sector de la educación marfileño está más o menos implícita en los principales objetivos del Gobierno, que cuenta con el Plan Sectorial de Educación y Formación 2016-2025.
● Aumento de presupuesto e inversiones en educación y formación
● Reforma en curso de la educación nacional
● Necesidad de RRHH por las empresas
● Desarrollo de herramientas digitales e interfaz de conexión acelerada por la Covid-19
● Fomento de plataformas de aprendizaje
Turismo y TIC
Las TIC funcionan también como herramienta de promoción del turismo y, por ello, Costa de Marfil lanzó el pasado 16 de junio de 2022 la plataforma web de promoción del sector turístico marfileño denominada REPTHO-CI (Réseau de la Presse Touristique et Hôtelière de Côte d’Ivoire – Red de la Prensa Turística y Hotelera de Costa de Marfil).
Pipeline de proyectos
TIC en general
● Proyecto de Mejora de la Gobernanza para la Prestación de Servicios Básicos a los Ciudadanos – Projet d’Amélioration de la Gouvernance pour la Délivrance des Services de base aux citoyens (PAGDS)
Financiado por el Banco Mundial (BM), el desarrollo de las TIC es una de las prioridades del banco en los proyectos que financia, como vector de crecimiento sostenible e inclusivo.
Saneamiento y TIC
● Proyecto de saneamiento y resiliencia urbana – Projet d’Assainissement et de Résilience Urbaine (PARU)
Financiado por el Banco Mundial por un importe total de 315 millones USD a iniciativa del MINASS (Ministère de l'Assainissement et de la Salubrité).
– Duración prevista: 5 años (fecha de aprobación oficial del proyecto en junio de
2020)
– Objetivo: reducir la vulnerabilidad a las inundaciones en áreas urbanas
seleccionadas y mejorar el manejo de residuos sólidos en municipios
seleccionados. El componente (3) del proyecto está dedicado a la capacitación y al
desarrollo de tecnologías digitales para la resiliencia urbana, a través de la
implementación de una plataforma digital para la planificación y la gestión.
● Proyecto de saneamiento y mejora del entorno en Abidjan – Projet d’Assainissement et d’Amélioration du cadre de vie d’Abidjan (PAACA)
Financiado por el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) por un importe de 48.4 millones EUR y por el Gobierno de Costa de Marfil por un importe de 14.11 millones EUR, a iniciativa del MINASS
– Duración prevista: 4 años (proyecto firmado oficialmente el 25 de noviembre de 2021)
– Objetivo: fortalecer la red de eliminación de aguas residuales en seis distritos de Abidjan (Adjamé, Attécoubé, Abobo, Cocody, Bingerville, Marcory y Koumassi) y cinco pueblos de la subprefectura de Songo, con el fin de evitar inundaciones.
Incluye un componente IEC (Información, Educación, Comunicación) que incluye la adquisición de equipos informáticos y suministros para los organismos encargados de la ejecución de proyectos.
Agua y TIC
● Proyecto de refuerzo en aducción de agua potable en medio urbano – Projet de Renforcement de l’alimentation en Eau potable en Milieu Urbain (PREMU)
Financiado por el Banco Mundial por un importe total de 50 millones USD a iniciativa de la Célula de coordinación de la cartera de proyectos del Projet de Renaissance des Infrastructures en Côte d’Ivoire (PRICI).
– Duración prevista: 5 años (aprobación oficial del proyecto en febrero de 2017) + extensión del proyecto con PREMU-FA.
– Objetivo: mejorar la calidad del agua, aumentar el acceso a los servicios de agua potable en áreas urbanas seleccionadas y fortalecer la capacidad de planificación financiera de la ONEP (Office National de l’;Eau Potable).
● Instalación de 67 estaciones hidrométricas y 21 estaciones de bombeo con energía solar
Financiado por el FIEM por un importe total de 3,11 millones EUR a iniciativa del Ministerio de Hidráulica.
– Objetivo: equipar más de 500 pueblos con sistemas de bombeo de agua para consumo humano, muchos de los cuales con sistemas solares según los resultados que se vayan obteniendo.
– Contratista: S2i Soluciones Industriales Internacionales
Sanidad y TIC
● Proyecto de Cobertura Sanitaria Universal – Couverture Maladie Universelle (CMU)
Financiado por el Banco Mundial y por el Gobierno de Costa de Marfil a iniciativa del Ministerio de Sanidad, Higiene Pública y Cobertura de Salud Universal.
– Descripción: digitalización del proyecto de CMU: sistema obligatorio de seguridad social nacional que garantiza el acceso a la atención sanitaria a todos los habitantes de Costa de Marfil, incluidos los más vulnerables socioeconómicamente. Con las tarjetas CMU, el enfermo podrá acudir a cualquier centro médico ya que sus datos estarán registrados en una ficha médica digitalizada.
– Duración: puesta en marcha desde 2014, sigue ocupando un lugar importante en el Programa Social 2022-2024 de Costa de Marfil.
– Contratista: Grupo SNEDAÏ
● Proyecto Tele – ECG – Electrocardiograma
Financiado por la Agencia Nacional del Servicio Universal de Telecomunicaciones (ANSUT) a iniciativa del Ministerio de Sanidad e Higiene Pública a través de la
Dirección de la Informática y de la Información Sanitaria – Direction de l’Informatique et de l’Information Sanitaire (DIIS) y de la ONG Wake Up Africa, con la participación del Centro Nacional de Telemedicina del Centro Hospitalario Universitario (CHU) de Yopougon y del CHU de Bouaké.
– Duración: puesta en marcha en 2014, en 2019 se puso en marcha la fase 2 y prosigue en la actualidad
– Descripción: proyecto para desarrollar aparatos de electrocardiografía y equipos informáticos para la realización de exámenes de ECG y transmisión de resultados. Permitirá realizar ECGs en las ciudades del interior que no están equipadas con un cardiógrafo.
– Contratistas: RAFT (Réseau en Afrique Francophone pour la Télémédecine) y SIBIM (Société Ivoirienne de Biosciences et d'Informatique Médicale).
Agricultura y TIC
● Proyecto de Soluciones Digitales para la integración del Medio Rural y para la e-Agricultura – Projet de Solutions Numériques pour le Désenclavement des Zones Rurales et E-Agriculture (PSNDEA)
Financiado por la Asociación Internacional de Fomento (AIF) o International Development Association (IDA), del Grupo Banco Mundial, por un importe de 70 millones USD, a iniciativa del Ministerio de Economía digital, Telecomunicaciones e Innovación – Ministère de l’Économie Numérique, des Télécommunications et de l’Innovation (MENUTI) en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Ministère de l’Agriculture et du Développement Rural (MINADER).
– Descripción: proyecto diseñado con el objetivo de contribuir a la erradicación de la pobreza extrema a través de la mejora de las infraestructuras para facilitar el acceso de la producción al mercado, el equipamiento digital y la modernización de los sistemas de información agraria para la mejora de la productividad agrícola, y el refuerzo del marco jurídico e institucional. La dimensión medioambiental es transversal al proyecto.
– Duración: 5 años (fecha de comienzo del proyecto en mayo de 2018)
– Contratistas: varios, según cada eje del proyecto, a través de licitaciones publicadas por el Projet de Solutions Numériques pour le Désenclavement des Zones Rurales (PSNDEA).
Educación y TIC
● Proyecto “Transformar la educación en África gracias a las TIC”
Financiado por el fondo de la UNESCO en colaboración con Corea, a iniciativa de la UNESCO.
– Duración: la primera fase del proyecto fue llevada a cabo en Mozambique, Rwanda y Zimbabwe durante los años 2016 a 2019. La segunda fase del proyecto se viene desarrollando en Costa de Marfil, Senegal y Ghana, de 2020 a 2023.
– Descripción: uno de los objetivos del proyecto es facilitar el desarrollo de las políticas, los planes y el intercambio de conocimientos sobre las TIC en la educación, además de alinearse con Educación 2030 y las prioridades nacionales de desarrollo educativo para garantizar la convergencia y maximizar las sinergias con otros actores clave de los sistemas educativos.
● Proyecto de Educación Digital – Éducation Numérique o E- Education
Financiado por HUAWEI a iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y Alfabetización (MENA).
– Duración: lanzamiento de la primera fase en junio de 2021 en el Lycée Classique de Cocody, Abidjan.
– Descripción: el proyecto permitirá impartir enseñanza a distancia a varias aulas conectadas simultáneamente en todo el país; organizar videoconferencias entre los agentes del sistema educativo para reducir los desplazamientos para las reuniones a nivel central; hacer más seguras las escuelas mediante la red de cámaras de vigilancia instaladas en los centros; dotar a la escuela marfileña de un sistema integrado de gestión de centros, cursos, números, calificaciones, horarios, y permitir a los padres o tutores el seguimiento de los alumnos.
– Contratista: BNETD
● Proyecto “Mi escuela en casa” – Mon École à la Maison
Con la colaboración de UNICEF, a iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y Alfabetización (MENA).
– Duración: abril 2020 – actualidad
– Descripción: proyecto cuyo objetivo es apoyar a los alumnos de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato fuera de las aulas en las distintas materias que se imparten en la escuela.
● Proyecto de descentralización de la educación en Costa de Marfil – Programme de Décentralisation des Universités (PDU)
Financiado por West&Central African Research Education Network (WACREN), a iniciativa del Gobierno de Costa de Marfil, con la colaboración del Centre de coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement – Centro de Cooperación Internacional e Investigación Agrónoma para el Desarrollo – CIRAD y del Instituto de Investigación y Desarrollo francés (IRD).
– Duración: inicio en marzo/abril de 2022
– Descripción: proyecto para la interconexión digital de todas las 7 universidades públicas de Costa de Marfil (2 en Abidjan y una en Bouaké, Man, Daloa, Korhogo, además de la Université Virtuelle de Côte d’Ivoire – Universidad Virtual de Costa de Marfil UVCI y de la futura universidad de San Pedro, actualmente en construcción).
● Proyecto de Apoyo al Refuerzo de la Administración Electrónica – Projet d’Appui au Renforcement de l’Administration Électronique (PARAE 2023)
Financiado por el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) por importe de 56 millones EUR sobre el importe total de 108 millones EUR.
– Duración: en preparación, en el marco del proyecto de digitalización de Costa de Marfil para el horizonte 2023.
– Objetivos: proporcionar infraestructuras de conectividad (asumido por el Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania – Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW) a través de una financiación paralela), implementar medios de pago digital en la administración (impuestos, sueldos, etc.), crear una plataforma de interoperabilidad en la administración pública y lucha contra el fraude y la cibercriminalidad, desarrollar el marco legal e institucional para la protección de datos personales y derecho a la información, poner en marcha una autoridad independiente para el derecho a la información y facilitar el equipamiento y digitalización de servicios administrativos (foco en universidades).
Turismo y TIC
● Plataforma Red de la Prensa Turística y Hotelera de Costa de Marfil – Réseau de la Presse Touristique et Hôtelière de Côte d’Ivoire (REPTHOCI)
Promovido por los miembros de la REPTOHCI creada en 2013 a iniciativa del ex-Ministerio de Turismo y en búsqueda de colaboración con diferentes operadores turísticos del sector privado (compañías aéreas, agencias de viajes, promotores de eventos culturales…)
– Iniciativa apoyada por el actual Ministerio de Turismo
– Duración: desde agosto de 2022
– Objetivo: acompañar las acciones del gobierno, las organizaciones paraguas, los operadores económicos para promover Costa de Marfil como destino turístico y de ocio. La idea es dar visibilidad al país en los medios de comunicación, pero también mediante reportajes, diferentes medios de prensa y espacios de reflexiones sobre este tema.
Para solicitar más información sobre este sector y sus oportunidades, puede ponerse en contacto con: licitaciones@proexca.es