América LatinaBoliviaExperienciasInternacionalizaciónNoticias ProexcaPROEXCA

Isidro Reyes Soria desde Bolivia explica su experiencia como export manager

By 17 noviembre, 2022 No Comments

PROEXCA 
Experiencias export manager 
Edición 2021-2022

 

 

 

«Bolivia es un mercado que ofrece grandes oportunidades. Al ser una economía en desarrollo existen aún sectores donde se encuentra todo por hacer»

 

 

 

 

 

Isidro Reyes Soria es de la promoción 2021-2022 del programa de Becas en Negocios Internacionales 2021-2022 de PROEXCA, entidad adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. Desarrollla sus prácticas como export manager en la Oficina Económica y Comercial de España en La Paz, Bolivia.

¿Qué funciones realizas?

Las funciones principales que desarrollo en la Oficina se podrían dividir en dos grupos:

En primer lugar, están las que se realizan en la propia oficina. Estas son las más comunes y se componen de multitud de tareas que van desde la elaboración de estudios de mercado en sectores económicos de interés para empresas canarias hasta la realización de servicios personalizados a empresas que quieren internacionalizar su actividad en Bolivia, pasando por la gestión de redes sociales de la Oficina o la asistencia a reuniones del programa de conversión de deuda España-Bolivia.

Por otro lado, están las funciones que se realizan fuera de la oficina, como podrían ser la asistencia a ferias comerciales en otras ciudades del país como Santa Cruz de la Sierra, Potosí o Cochabamba o a actos de inauguración de proyectos sociales de alcantarillado que España financia en el territorio boliviano.

 «Creo que salir a trabajar al extranjero es una experiencia muy enriquecedora para los recién titulados, que aporta grandes cosas a nivel personal y profesional,…» 

¿Qué te motivó a orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Creo que la posición estratégica de Canarias, como puente entre África y Europa hace que el comercio internacional pueda ser una gran oportunidad de desarrollo profesional, y en el futuro poder dedicarme a ello. De esta manera, una oportunidad como la que ofrece PROEXCA a través de estas becas puede abrirte muchas puertas futuras en el mercado laboral.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becario/export manager?

A parte del evidente desarrollo profesional que se posibilita a través de estas becas, y que permite conocer en profundidad el mercado de un país en vías de desarrollo, como es en este caso, Bolivia, creo que permiten también un desarrollo personal muy grande.

Vivir lejos de tus familiares y amigos durante un año, a tantas horas de diferencia, hace que debas estar mentalmente preparado para todo lo que ello supone, y entender que habrá momentos más fáciles y otros más difíciles, pero que se ven compensados por la increíble experiencia que permite vivir esta oportunidad.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Creo que las empresas valoran muy positivamente esta experiencia laboral a la hora de analizar la candidatura a un puesto vacante. No solo por el aprendizaje que supone estar un año trabajando en una Oficina Económica y Comercial de una Embajada de España, conociendo sus procesos y su manera de operar, sino que también valoran las aptitudes personales que se deben tener para poder tomar la decisión de ir a trabajar al extranjero.

¿Qué oportunidades ves en Bolivia para los empresarios canarios?

Bolivia es un mercado que ofrece grandes oportunidades. Al ser una economía en desarrollo existen aún sectores donde se encuentra todo por hacer. A mi modo de ver, uno de los sectores donde Bolivia tiene mayor margen de profesionalización, y que podría ser de gran interés para los empresarios canarios, es el turismo. Como país, tiene atractivos de primer nivel que podrían atraer a millones de visitantes año tras año, pero la falta de profesionalidad en el sector hotelero, la falta de infraestructuras adecuadas, la competencia de destinos cercanos como Perú o la falta de marketing del destino hacen que el turismo aún no consiga despuntar en el país.

No obstante, aunque el mercado boliviano pueda parecer muy interesante para los inversores canarios, se debe tener en cuenta que es un mercado complejo en muchos aspectos. La legislación es extremadamente rígida y burocrática, afectando a la seguridad jurídica de los inversores. Por ello, antes de decidir invertir en Bolivia, yo recomendaría acudir a asesoramiento profesional que controle todos estos aspectos del país.

¿Recomendarías a una empresa canaria salir al exterior?

Recomendaría a toda empresa que se plantee su internacionalización, que antes de tomar cualquier paso para asentarse en un país extranjero, realice un estudio en profundidad de la situación del sector de su actividad en dicho país.

Una decisión tan compleja como la internacionalización no puede tomarse sin una base sólida. Y sobre todo, cuando el país elegido para implantarse es uno subdesarrollado o en vías de desarrollo, recomendaría acudir a asesoramiento adecuado que conozca en profundidad la idiosincrasia del país.

¿Y a otros recién graduados/as?

Creo que salir a trabajar al extranjero es una experiencia muy enriquecedora para los recién titulados, que aporta grandes cosas a nivel personal y profesional, y que permite conocer realidades económicas muy diferentes a la que se estudia en la carrera y vivir en un entorno cultural completamente distinto.

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.