Jorge Cólogan y González-Massieru es licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración y diplomado en Relaciones Internacionales por la Universidad Pontificia de Comillas – ICADE de Madrid; realizó el curso de Experto en Negocios Internacionales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y también es titular de un Máster en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid, adscrito a la Complutense. Su trayectoria internacional comenzó como Export Manager en la Oficina de PROEXCA en Agadir, para posteriormente continuar en la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en la Embajada de España en Rabat, y en la Comisión Europea, Bruselas, en la Dirección General de Comercio (DG TRADE), Unidad de Relaciones Interinstitucionales y de Coordinación de Políticas. En la actualidad es el Delegado en Cabo Verde de la Fundación Canaria para la Acción Exterior – Gobierno de Canarias.
«El Presupuesto del Gobierno de Cabo Verde para el próximo 2020 prevé invertir 33,1 millones de euros en el sector de obras de aguas y saneamiento.«
¿Cuáles son tus funciones?
La labor que realizo en la Delegación de FUCAEX-Gobierno de Canarias en Cabo Verde, puede concretarse en varias áreas.
En primer lugar, y en el ámbito institucional, desempeño un importante papel de representación y proyección institucional del Gobierno de Canarias ante el Gobierno de Cabo Verde y las instituciones públicas y privadas caboverdianas, como interlocutor directo de la Viceconsejería de Acción Exterior y de la Dirección General de Relaciones Económicas con África del Gobierno de Canarias. Esta función principal trata de fortalecer el mecanismo permanente de seguimiento de las Cumbres Bilaterales Canarias-Cabo Verde, para lo que es preciso, también, una coordinación continua con la Embajada de España en Cabo Verde y otras instituciones y organismos internacionales en el país, Delegación de la Unión Europea, Naciones Unidas, y demás organizaciones multilaterales. Asimismo, presto apoyo institucional en terreno a otras instituciones canarias, ayuntamientos, cabildos insulares, cámaras de comercio, empresas y fundaciones públicas, etc.
En segundo lugar, en el área de la cooperación internacional para el desarrollo, llevo a cabo una coordinación horizontal del Programa Europeo de Cooperación Interterritorial INTERREG MAC Madeira-Azores-Canarias (2014-2020) en su 1ª y próxima 2ª convocatoria, prestando apoyo técnico en terreno a los equipos de los proyectos de cooperación aprobados, así como a las instituciones caboverdianas beneficiarias.
En tercer lugar, en el ámbito del comercio exterior, y en colaboración con PROEXCA, desde esta Delegación de FUCAEX-Gobierno de Canarias en Cabo Verde se realiza un monitoreo de las empresas canarias instaladas en el país, a través de reuniones de seguimiento y asistencia técnica especializada. Igualmente, se presta apoyo para la organización de misiones comerciales multisectoriales, directas e inversas, así como la organización de encuentros B2B. De un modo más específico, para las empresas e inversores canarios, realizamos una búsqueda, identificación y difusión de licitaciones y concursos públicos de interés, damos respuesta a consultas y peticiones de información sobre el mercado caboverdiano, elaboramos pequeños estudios de mercado y notas sectoriales e identificamos oportunidades de negocio.
Finalmente, en el ámbito cultural, estoy tratando de profundizar en las relaciones culturales de Canarias y Cabo Verde, con la organización de eventos y festivales, el intercambio de artistas y el fortalecimiento de la industria cultural en el país.
¿Qué oportunidades ves en Cabo Verde para los empresarios canarios?¿En qué sectores?
Desde mi punto de vista, y tratándose de un mercado doméstico pequeño, Cabo Verde presenta oportunidades interesantes para los empresarios canarios. Así, la economía del país está mostrando signos de rápido crecimiento, que ascendió en 2017 al 4% y en 2018 al 5.1% del PIB respectivamente. Este crecimiento se debe, en gran parte, al aumento del sector turístico, que recibió en el año 2018 a 765.696 turistas, un 6,8% más que en 2017. Con todo, el Gobierno de Cabo Verde pretende pasar del millón de turistas en 2021 y que el sector represente el 32% del PIB.
No obstante, el turismo no es el único sector estratégico. El Presupuesto del Gobierno de Cabo Verde para el próximo año 2020 prevé invertir 33,1 millones de euros en el sector de obras de agua y saneamiento; tiene, además, la ambición de alcanzar en el 2020 el «Top 10» de los países con la tasa de penetración de Energía Renovable (RE) más alta de África, con un Plan Estratégico del Sector de Energías Renovables (PESER) que resultará en la instalación de otros 140mw a través de un plan de inversión de más de 300 millones de euros para energía eólica y solar. Asimismo, durante el año 2020, se prevé invertir una cifra récord de 258 millones de euros, un 40% del presupuesto del Estado, en proyectos de infraestructura que incluyen carreteras, puertos y aeropuertos, infraestructuras sanitarias y viviendas de protección oficial. La economía del mar y la industria vinculada de producción y transformación, las nuevas tecnologías de la información y los servicios informáticos, o los agro-negocios, se presentan, también, como áreas con un fuerte potencial.
¿Existen incentivos para la implantación en Cabo Verde?
En la actualidad Cabo Verde es un país con una atractiva política de atracción de inversiones extranjeras. En este sentido, en función del tipo de inversión, éstas pueden beneficiarse de algunas ventajas.
En el caso de inversiones menores, y en los sectores de turismo, industria de promoción turística e inmobiliaria turística, actividades industriales, transporte aéreo y marítimo, servicios portuarios y aeroportuarios, producción de energías renovables, producción y montaje de equipamientos, pesca, investigación científica y desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, el Código de Beneficios Fiscales prevé un crédito fiscal por deducción del Impuesto Único sobre Rendimiento (IUR) del 50%, que para el resto de sectores, es del 30%. Igualmente, se concede la exención del Impuesto Único sobre Patrimonio en adquisición de bienes inmuebles destinados a la instalación del proyecto de inversión, la exención del Impuesto de Timbre (IS) para operaciones de contratación de financiación destinada a la inversión y la exención del pago de derechos de aduana para mercancías específicas.
Para los grandes proyectos de inversión, éstos pueden beneficiarse de un acuerdo directo con el Gobierno de Cabo Verde, a través de la firma de una Convención de establecimiento, que supone importantes exenciones fiscales y aduaneras. Esta figura queda limitada a proyectos considerados de interés nacional, de una cuantía mínima de 5 millones de euros, y que cree como mínimo 10 puestos de trabajo. Asimismo, para proyectos turísticos que tengan por finalidad el ejercicio exclusivo de la actividad turística, a través de la creación de circuitos turísticos, alojamiento, restauración, organización de excursiones, eventos culturales y deportivos, promoción del país como destino turístico, y o el abastecimiento del mercado turístico con artesanía nacional, el Gobierno de Cabo Verde concede el Estatuto de Utilidad Turística con atribución de ventajas fiscales.
¿Crees que somos competitivos? ¿En qué sectores?
Las empresas canarias pueden ser muy útiles en el proceso de desarrollo de Cabo Verde, que es un mercado con grandes potencialidades. La experiencia de Canarias frente a dificultades como la mejora de la conectividad y los transportes, la reorganización y consolidación del modelo turístico, el uso sostenible del agua y la apuesta firme por las energías renovables, etc. constituyen el gran valor añadido de nuestras empresas.
Además, Cabo Verde es uno de los mercados africanos que más vínculos tiene con Canarias, en el que no sólo se dan unas condiciones que favorecen esa relación, como la cercanía o la insularidad, sino que se fundamenta en una presencia comercial desde hace décadas y que hoy en día está dando frutos considerables. Desde esta perspectiva, las últimas estadísticas de comercio exterior relativas al año 2018 hablan por sí mismas: una clara tendencia al alza en los últimos 6 años, con un crecimiento del 35% de las exportaciones con respecto al año 2017. Y Canarias es el principal motor de este crecimiento, como primer suministrador del país, y con exportaciones que ascendieron a un valor de 25 millones de euros.
¿Qué tipo de dificultades puede encontrarse nuestro empresariado a la hora de abordar el mercado europeo? ¿Cómo debería resolverlas?
La principal dificultad que los empresarios canarios encuentran a la hora de implantarse en el país es la adaptación a los ritmos e idiosincrasia caboverdianos, así como la comprensión de los procedimientos locales, no sólo de índole logística, aduanera, de conectividad o transportes, sino también, del mercado doméstico, ya que muchos esperan que las cosas funcionen aquí a la ‘’europea’’.
Con todo, estas dificultades son fácilmente superables. Para ello es necesario aprovechar la cercanía lingüística del castellano al portugués y hacer un buen trabajo previo de viabilidad del proyecto en cuestión, siempre con el apoyo de especialistas en comercio exterior. Desde la Delegación de FUCAEX-Gobierno de Canarias en Cabo Verde podemos apoyar en este sentido, no sólo como primera toma de contacto, sino posteriormente, facilitando la información específica y los contactos pertinentes.
En cualquier caso, la inversión sólo será un éxito con constancia y perseverancia. Apostar por la internacionalización exige un trabajo serio y continuo, y sobre todo, estar presente en el país.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
En un mundo globalizado como el actual, la internacionalización de la empresa constituye una condición casi imprescindible. Los mercados locales muchas veces son insuficientes, y salir al exterior supone ampliar el elenco de oportunidades, de potenciales clientes y nuevos mercados de abastecimiento de los productos o servicios. Además, contamos con herramientas e instrumentos que son claves para poder salir al exterior, como las nuevas tecnologías. Sin embargo, siguen existiendo muchos miedos: desconocimiento de los mercados, del idioma, de la cultura, etc. Manejar la información correcta y tener confianza en el capital humano de la empresa son claves para que la salida al exterior sea un éxito.
¿Qué pasos debería seguir el empresario en su proceso de internacionalización en los mercados europeos?
A todo aquel empresario, tanto individual como colectivo, que desee internacionalizar su actividad en Cabo Verde, le recomiendo que comience ‘’tanteando’’ el mercado. Para ello, y en primer lugar, se debería realizar un estudio de viabilidad de la potencialidad del producto o servicio en el mercado, teniendo en cuenta la competencia y los costes. Se trataría de realizar un análisis DAFO, apoyado en un estudio de viabilidad económico-financiera de la inversión.
En segundo lugar, si los números cuadran, el siguiente paso sería realizar un ‘’viaje de prospección’’, para conocer el mercado in situ, buscar potenciales distribuidores o completar el estudio de viabilidad con más informaciones. En esta fase inicial, las empresas podrían contar con el apoyo de la Delegación de FUCAEX-Gobierno de Canarias en Cabo Verde, a través de la respuesta a sus peticiones de información y la elaboración de agendas de reuniones o encuentros B2B con empresas/instituciones caboverdianas. Finalmente, si se quiere apostar por el mercado de Cabo Verde, comenzaría la fase de puesta en marcha o comienzo de la actividad/proyecto en cuestión, para lo que también podemos prestar apoyo, con contactos e informaciones.
Jorge Cólogan González-Massieu
Delegado en Cabo Verde de la Fundación Canaria para Acción Exterior – Gobierno de Canarias
Avda. Andrade Corvo, 6 – Plateau – Praia, Cabo Verde
Teléfonos: +238 2618908 – +238 9916437
E-mail: jcologan@fucaex.org