¿Qué modalidad de beca cursas?
Formo parte de la convocatoria 2018-2019 del programa de Becas en Negocios Internacionales, un programa compuesto por un Máster Universitario en Negocios Internacionales que, en esta edición, fue impartido con la colaboración de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, y un período de prácticas en la red de Oficinas Económicas y Comerciales de España o empresas en el extranjero. Un total de 22 participantes tuvimos la oportunidad de pasar a la segunda fase del programa y poner en práctica los conocimientos adquiridos en diversos destinos. Ahora desarrollo mis prácticas en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Londres.
«…las nuevas tecnologías (medioambiente, fintech, brockchain, audiovisual, etc.) cuentan con un fuerte apoyo para su implantación y desarrollo en el país.«
¿Cuáles son tus funciones?
En la OFECOMES en Londres divido mi tiempo entre PROEXCA e ICEX.
Mi función principal, como export manager de PROEXCA, es servir de apoyo a las empresas canarias que deseen establecerse, o ampliar su negocio, en Reino Unido, y fomentar las relaciones comerciales entre las dos regiones. Más específicamente, me encargo de la actualización de información práctica para las empresas, como datos macroeconómicos, conexiones aéreas y marítimas, listado de asociaciones, etc.; así como responder a cualquier duda que las empresas canarias tengan sobre el país o el mercado, y viceversa, ayudando a las empresas británicas a navegar el proceso de invertir en Canarias.
Por otro lado, y para ICEX, formo parte del departamento de inversiones de la OFECOMES. El principal objetivo de las tareas que realizo es la atracción de inversión extranjera hacia España, así como ayudar a las empresas españolas a invertir en Reino Unido. Entre las labores que desempeño destacaría la resolución de consultas de las empresas; la asistencia a diversas conferencias y eventos del mundo empresarial, así como la organización de eventos del departamento e Invest in Spain; la realización de estudios de mercado, informes y notas sobre temas diversos; la participación en servicios personalizados para las empresas que los soliciten; y la actualización de información económica y política sobre sectores estratégicos.
¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?
Siempre he intentado que mi carrera, ya fuera en el sector público o el privado, tuviera un componente internacional, y, habiendo trabajado anteriormente en el mundo de las relaciones internacionales, así como con multinacionales desde la perspectiva del derecho, la oportunidad de ampliar mi formación de forma específica en comercio internacional y adquirir experiencia en este campo resultó natural. En mi opinión, el comercio internacional está en el centro de la política, economía y derecho, campos que me apasionan y en los que he desarrollado mi carrera previa.
¿Qué destacarías de tu experiencia como becario?
Tendría que destacar la oportunidad de conocer de primera mano el proceso por el que pasa una empresa que decide internacionalizar su negocio: desde el primer planteamiento, hasta la revisión de su implantación en el mercado a lo largo de los años.
Aunque ya conocía el mercado británico al haber residido y trabajado en el país anteriormente, el Brexit ha creado un nuevo marco que las empresas tienen que navegar que añade interés al destino y a los problemas a los que los profesionales del comercio internacional nos enfrentamos.
Por último, destacaría la oportunidad de acceder al conocimiento y experiencia que la red de OFECOMES ofrece a becarios y empresas, así como las diferentes conferencias y eventos en los que poder conocer las novedades e inquietudes de los diferentes sectores; y la interacción constante con empresas de todos los tamaños y características.
¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?
Toda formación y experiencia laboral suma a las expectativas laborales. En mi caso, la formación especializada recibida a lo largo de este programa me ha permitido profundizar en muchos aspectos que ya conocía, y adquirir nueva experiencia en otros que aún no había tenido oportunidad de tratar, lo que, de seguro, redundará en futuros procesos de selección y mi desempeño en otros puestos de trabajo.
¿Qué oportunidades ves en Reino Unido para los empresarios canarios?
A pesar del Brexit, Reino Unido seguirá siendo un mercado importante a nivel global y, en especial, para las empresas europeas. El gobierno está realizando un esfuerzo para garantizar que la situación sea lo menos disruptiva posible y, en algunos sectores específicos, ha prometido fuertes inversiones para contrarrestar cualquier efecto de su salida de la Unión Europea.
En concreto, los sectores de manufacturas avanzadas (industrias aeroespaciales y espaciales, especialmente nuevos materiales y lanzamiento de satélites) y cualquier industria relacionada con las nuevas tecnologías (medioambiente, fintech, medtech, blockchain, audiovisual, etc.) cuentan con un fuerte apoyo para su implantación y desarrollo en el país. Cabe destacar también que el Reino Unido, y en especial Londres, ha creado un ecosistema único y muy favorable para el crecimiento de los startups y, más generalmente, la atracción de inversión extranjera por la rapidez de los trámites y la ventajosa fiscalidad.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
Una vez consideradas las características de la empresa, su sector, e implantación en el mercado nacional, mi recomendación es internacionalizar cuando, y solo si, la empresa presenta cuentas saneadas y puede hacer frente al esfuerzo que abrirse a un nuevo mercado supone. Muchas empresas deciden internacionalizar ante una reducción de su negocio en el mercado nacional, lo que les hace partir desde una posición de desventaja; internacionalizando cuando la empresa cuenta con una posición financiera estable, viendo la apertura a nuevos mercados como un complemento a su negocio actual y no como un sustituto, asegura que en caso de fracaso, el impacto en la empresa fuera menor.
¿Y a otros recién graduados?
En el mundo globalizado en el que vivimos, no sólo hablar idiomas, sino haber tenido experiencia profesional en el extranjero, es un requisito cada vez más común para muchos puestos de trabajo. Mi recomendación para los recién licenciados, así como los estudiantes, es que aprovechen las numerosas oportunidades que existen para estudiar o trabajar en otros países: ya sea con una beca Erasmus, becas de PROEXCA o ICEX, o realizar estudios de posgrado o un semestre en el extranjero, va a suponer una experiencia más que enriquecedora que tendrá recompensa en cualquier aventura futura.
El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.