María José Castellano Fuentes, destinada hace 15 años como Técnico a la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas (Bélgica), hoy desarrolla la función de Delegada de PROEXCA en Europa Central. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Göttingen (Alemania), Máster en Derecho Europeo y Relaciones Internacionales y con dominio de cuatro idiomas, María José forma parte de la Red Exterior de Dinamizadores de Negocios de PROEXCA por el mundo apoyando a los empresarios canarios en sus proyectos de internacionalización. Desde noviembre de 2018 también se encarga de captar potenciales inversores europeos, principalmente franceses, belgas y alemanes, interesados en desarrollar proyectos de inversión en Canarias.
«En Europa existen muchas oportunidades para las empresas canarias, especialmente en los sectores agroalimentario y de servicios, en materia de internacionalización«
¿Cuáles son tus funciones?
Por un lado, apoyar a las empresas canarias que desean desarrollar proyectos de internacionalización en mercados europeos, ya sean proyectos de implantación o de exportación. Por otro lado, realizar acciones de promoción para la captación de empresas europeas interesadas en desarrollar un proyecto de inversión en Canarias. De forma paralela, y en ocasiones complementaria, realizo búsquedas de líneas de financiación europea para proyectos de empresas canarias (otra manera de internacionalizarse), así como búsquedas de socios y/o consorcios para el desarrollo de propuestas destinadas a diferentes programas europeos.
Una de las características de esta Delegación es su función en el ámbito de las relaciones institucionales con entidades, instituciones y organismos europeos. Desde Bruselas hace años que PROEXCA coordina el grupo CORE de competitividad e internacionalización, destinado a informar al resto de CCAA españolas representadas en Bruselas sobre novedades relativas a políticas y normativa europea en estos ámbitos.
María José también colabora estrechamente con la Red EEN (Enterprise Europe Network) Canarias, una red europea de apoyo a pymes con proyección internacional, en la búsqueda de socios, ofertas y demandas de cooperación empresarial, así como en la organización de eventos que puedan ser interesantes para las PYMES canarias.
¿Qué oportunidades ves en Europa para los empresarios canarios?¿En qué sectores?
En Europa existen muchas oportunidades para las empresas canarias, especialmente en los sectores agroalimentario y de servicios, en lo que a internacionalización se refiere, y en los sectores de TICs, EERR, audiovisual y outsourcing, en el caso de empresas europeas interesadas en invertir en Canarias.
El europeo muestra interés en productos agroalimentarios canarios que ya conoce de anteriores visitas a las Islas. Mojos, vinos y quesos gozan de muy buena acogida entre los europeos. Es por ello que estos productos deberían contar con campañas de promoción más intensas en Canarias para que los turistas europeos que visitan nuestras islas puedan degustarlos y conocerlos. Cartas de restauración en hoteles y restaurantes, tiendas especializadas, aeropuertos, son algunos elementos que deberían contemplarse en estas campañas promocionales.
De cara a la exportación, hay que sopesar los costes de enviar productos de Canarias a Europa, dada nuestra condición de región ultraperiférica. Si hay demanda, recomendamos vender estos productos utilizando un distribuidor de confianza en el país de destino.
¿Existen incentivos para la implantación en países europeos?
Sí existen, por ejemplo, en la región de Flandes. La Agencia de Inversión de Flandes desarrolla actuaciones en este sentido. En Bélgica existen zonas francas donde se pueden implantar nuestras empresas para producir y comercializar en la Unión Europea.
¿Crees que somos competitivos? ¿En qué sectores?
La distancia al continente europeo puede ser un hándicap a la hora de exportar puesto que encarece en envío de productos. La forma de poder competir es exportando productos muy exclusivos de alto valor que se vendan en tiendas especializadas a altos precios. Esto requiere una demanda muy “cautiva” que conoce muy bien el producto y busca dónde comprarlo.
Hay que recordar que muchos europeos, especialmente alemanes e ingleses, visitan regularmente Canarias donde compran y degustan, principalmente, productos agroalimentarios de producción canaria que una vez de regreso, los buscan en su país.
Los sectores que tienen estas características son el agroalimentario (mojos, salsas, vinos y quesos, sal) y el de la cosmética (productos derivados del aloe vera). Todos ellos reúnen características de productos exclusivos, materias primas originales y producciones muy pequeñas. Evidentemente, este tipo de productos se venden en tiendas gourmet o tiendas muy especializadas.
Las empresas en general están acostumbradas a la financiación en los procesos de iniciales de implantación, pero hay que tener las ideas claras a este respeto. Se trata de ayudas iniciales que desaparecerán por lo que la idea de negocio ha de ser rentable.
¿Qué tipo de dificultades puede encontrarse nuestro empresariado a la hora de abordar el mercado europeo? ¿Cómo debería resolverlas?
La principal dificultad que encuentran las empresas canarias, además de los sobrecostes ya mencionados, es el pago del IVA fuera de Canarias, aunque en ocasiones este gasto es recuperable.
Por ello recomendamos tener un producto de calidad que se venda en lugares exclusivos a través de un distribuidor de confianza.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
Si, por supuesto. Es una forma de ampliar mercado y diversificar riesgos. La salida al exterior potencia la competitividad y la capacidad de innovación de nuestras empresas. En un mundo cada vez más globalizado, las fronteras del mercado se van ampliando, siendo el límite la capacidad de riesgo que quiera asumir el empresario, además de las limitaciones financieras.
¿Qué pasos debería seguir el empresario en su proceso de internacionalización en los mercados europeos?
Lo primero, realizar un estudio exhaustivo del mercado objetivo. Para ello es imprescindible buscar información actualizada que puede encontrar en “Información Sectorial” o en “Ayudas” o “Países”. Del diagnóstico obtenido se establecerá una estrategia para abordar el mercado donde la Red Exterior de Dinamizadores de Negocio puede asesorar y tutelar, hasta consolidar la iniciativa empresarial exportadora o de implantación.
María José Castellano Fuentes
Delegada de PROEXCA en Europa Central
Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas (Bélgica)25