Jorge forma parte del Programa de Becas en Negocios Internacionales 2020-2021, cofinanciado por el Fondo Social Europeo e impulsado por PROEXCA. El programa consta de un Máster online en Negocios Internacionales seguido de una fase de prácticas en el exterior, la cual se encuentra realizando en la Oficina Económica y Comercial de España en Chicago, Estados Unidos.
¿Cuáles son tus funciones?
Las funciones que llevo a cabo son diversas ya que compatibilizo labores tanto para PROEXCA como para la OFECOME. Por regla general, se ofrece apoyo para la internacionalización a empresas españolas que deseen expandirse al mercado estadounidense, especialmente aquellas relacionadas con tecnología, maquinaria y agua.
Las labores llevadas a cabo para PROEXCA se centran en atender consultas de empresas canarias acerca del mercado estadounidense, en identificar licitaciones internacionales y oportunidades de negocio para empresas canarias, y la asistencia puntual a ferias internacionales. Por otra parte, las funciones desempeñadas para la Oficina Económica de la Embajada de España se centran en la realización de servicios personalizados, que abarcan la elaboración de agendas e identificación de socios comerciales y la redacción de informes sectoriales.
¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?
Fue al comienzo de mis estudios de grado cuando comencé a mostrar interés por los asuntos internacionales, de forma tal que, tras mi experiencia académica y laboral adquirida en el extranjero, decidí dar el paso y enfocar mi carrera profesional hacia el comercio exterior y la geopolítica. Por consiguiente, el Programa de Becas de PROEXCA en Negocios Internacionales era la herramienta perfecta para continuar mi formación y desarrollar mi carrera profesional.
¿Qué destacarías de tu experiencia como becario/export manager?
A nivel profesional, destaco la oportunidad que supone trabajar con un equipo de profesionales con una dilatada experiencia profesional en comercio internacional, la autonomía a la hora de tratar con las empresas españolas y estadounidenses, el aprendizaje sobre diversos sectores, el networking y la oportunidad de asistir a reuniones institucionales entre estados del Medio Oeste y España.
A nivel personal, destaco la posibilidad de hacer nuevas amistades, la vivencia que supone vivir en una ciudad como Chicago y la facilidad que te brinda a la hora de viajar alrededor del país. Cabe señalar la experiencia que implica formarse en un mercado que se encuentra en plena reactivación económica puesto que conlleva nuevos desafíos.
¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?
El hecho de trabajar en una institución con estas características y de adquirir conocimientos tan especializados te proporciona los instrumentos necesarios para introducirte en el mercado laboral con mayor facilidad, ya sea en la empresa privada o en organismos internacionales.
En mi caso, me gustaría seguir dedicando mi carrera hacia el ámbito del comercio internacional, por esta razón, la formación obtenida es de vital importancia y supone un primer impulso para adentrarme en este mundo.
¿Qué oportunidades ves en Illinois para los empresarios canarios?
Illinois es un estado que ofrece múltiples oportunidades de negocio para los empresarios canarios en sectores estratégicos como son el logístico, el audiovisual, el tratamiento de aguas, las energías renovables, la agroindustria y el sector salud. Subrayar el sector de energías renovables y la agroindustria, con la reciente suspensión de los aranceles que gravaban las exportaciones agroalimentarias españolas.
Cabe destacar la gran oportunidad que representa la especialización en industria avanzada y de última tecnología en ciertos sectores como el de la automoción. Este sector es uno de los más relevantes en el estado de Illinois y, al mismo tiempo, uno de los que más cambios se verá obligado a llevar a cabo en los próximos años con la llegada del vehículo autónomo y eléctrico.
A su vez, dado el peso que siguen teniendo en la economía del estado las industrias relacionadas con el transporte, la manufactura, la química y la farmacia, las oportunidades identificadas para las empresas canarias están precisamente en estos sectores, en el de los bienes de equipo, el caucho y plásticos -dirigidos a la industria química y a la automoción-, el equipamiento de transporte y el procesamiento de alimentos.
Las empresas canarias han de aprovechar la oportunidad en estos sectores; y, las startups, el hecho de que el estado se haya convertido en un centro de inversión en tecnología.
¿Recomendarías a una empresa canaria salir al exterior?
Lo recomiendo siempre y cuando la decisión esté respaldada por un plan de internacionalización razonable y se posean los recursos necesarios para asumir los riesgos que ello supone.
Conviene destacar que el proceso de adentrarse en los mercados internacionales es bonito y supone una gran valentía para las empresas que desean llevarlo a cabo -principalmente las pymes-, por este motivo, una vez dado el paso, se presentan una gran variedad de oportunidades para las empresas.
¿Y a otros recién graduados/as?
Absolutamente. Estar en formación continua es trascendental a la hora de afrontar un mercado laboral tan exigente, y está claro qué, la oportunidad que brinda este programa mediante una formación teórica y práctica en el exterior, te da la oportunidad de desarrollarte no sólo en el ámbito profesional, sino también en el personal.
https://www.linkedin.com/in/jorgegarciabonnet/
El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.