InternacionalizaciónSenegal

José Antonio Delgado Guanche desde Senegal nos explica las ventajas de exportar al país

By 2 julio, 2020 julio 8th, 2020 No Comments

Licenciado en Ciencias Políticas y de La Administración, al finalizar sus estudios universitarios realizó prácticas en el Departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de  Tenerife. A través de esta experiencia, entendió la necesidad de las empresas canarias de contar con personal cualificado que pudiera atender a las demandas que el mundo de la internacionalización empresarial en general y la importancia de continuar la formación en comercio exterior. Participó en las becas de Negocios Internacionales de PROEXCA y realizó las prácticas en Senegal lo que le permitió conocer de primera mano este mercado africano y desarrollar conocimientos en el ámbito del comercio internacional en África Occidental.

«La estrategia nacional del gobierno de Senegal es conocido como Plan´Senegal Emergente´ y en la I Fase se realizaron importantes avances en cuanto infraestructuras en el país…».

¿Cuáles son tus funciones?

El Dinamizador de Negocios se encarga en cada uno de los destinos correspondientes de la realización de informes coyunturales, notas sectoriales, planes sectoriales, agendas de reuniones empresariales, convocatorias de misiones empresariales, bases de datos, seguimientos de mails, amplio conocimiento en mercados africanos, relaciones institucionales y empresariales. Somos una herramienta estratégica para fomentar las alianzas empresariales e institucionales en nuestros países de destino.

 

¿Qué oportunidades ves en Senegal para los empresarios canarios?¿En qué sectores?

Senegal es un país africano que está experimentando grandes cambios y avances. El ritmo de crecimiento antes del Covid-19 era en torno al 7.8% al 8% de crecimiento del PIB. Senegal se sitúa entre las economías punteras de la región de África Occidental, solamente superado por Costa Marfil y Ghana respectivamente. La estrategia nacional del gobierno de la República de Senegal conocido como “Plan Senegal Emergente” ya inicia su segunda etapa.  En la I Fase se realizaron  importantes avances en cuanto a las  infraestructuras en el país a través de: modernización de una importante red de carreteras y autovías, la creación de polos industriales, el nuevo aeropuerto internacional Blaise Diagné y la compañía aérea nacional “Air Senegal” que ha mejorado la conectividad regional y  otros destinos internacionales.

Las empresas canarias tienen grandes oportunidades en sectores que tradicionalmente han dominado nuestro tejido empresarial: turismo, construcción y servicios logísticos.

Por otro lado,  los  yacimientos  de gas y petróleo descubiertos en la frontera entre Mauritania y Senegal y en el lecho marino del golfo de Cabo Verde demandará un gran cantidad de servicios asociados a la industria de los hidrocarburos.

 

¿Y la situación tras el Covid-19?

El impacto en el crecimiento del PIB será evidente y el FMI lo sitúa en un 1%. Es posible que muchas líneas prioritarias de actuación para el país se vean afectadas y aumente el gasto público en el sistema de salud y en programas de concienciación. Probablemente los grandes proyectos ligados al agua y el saneamiento sigan su curso, donde Canarias tiene una gran experiencia y valor añadido.

El impacto en el sector servicios del que depende en buena medida el país será inevitable pero algo positivo es que su modelo turístico está aún por desarrollar y podrán adaptarse más fácilmente a las medidas y efectos que provoque la crisis del coronavirus en el sector.

 

¿Existen incentivos para la implantación en Senegal?

El país ha implantado  en los últimos años incentivos para que la empresas internacionales puedan instalarse en el país con la creación de las Zonas Económica Especiales Integradas. Las ventajas fiscales pretenden incentivar aquellas actividades que el gobierno senegalés ha establecido como prioritarios para sus planes de crecimiento de los próximos años recogida en el Plan Senegal Emergente como son: transformación agroalimentaria, economía azul, construcción, turismo, transporte, telecomunicaciones y salud.

 

¿Crees que somos competitivos? ¿En qué sectores?

Canarias puede aportar su gran conocimiento en las diferentes industrias que Senegal quiere fomentar en los próximos años. La industria turística, sin duda, es una de las que más destaca y en la que tenemos un alto grado de conocimiento (construcción, planes de actuación, servicios, ocio).

El mercado de las licitaciones y los concursos públicos en Senegal también debería impulsar la participación de empresas canarias en sectores como el tratamiento de aguas, plantas de desalinización  y energías renovables.

 

¿Qué dificultades puede encontrarse el empresariado canario a la hora de abordar el mercado senegalés? ¿Cómo debería resolverlas?

Senegal es un mercado conocido para las empresas canarias. Como todo país del África francófona, el idioma sigue siendo una de las principales barreras. Además, las empresas canarias en el plano internacional por razones culturales y lingüísticas siempre han sentido una mayor atracción por los mercados latinoamericanos. Sin embargo, actualmente las conexiones aéreas y marítimas permiten una mayor cercanía con este continente. Las economías de África Occidental experimentan un crecimiento acelerado de sus economías y grandes proyectos que fomentan la inversión directa extranjera.

Estos mercados necesitan una primera aproximación o viaje de prospección para saber si el sector en el que se desarrolla la actividad de la empresa, la demanda es real y hay cuota de mercado para poder desarrollar nuestra actividad. Por otro lado, establecer un proyecto con personal cualificado en la empresa con una serie de objetivos concretos y metas a cumplir. Probablemente será necesaria realizar varias misiones empresariales al país, contacto directo  y un seguimiento de la cartera de clientes.

 

 

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

El mundo empresarial y la globalización exige que una empresa sea internacional, que ya no sólo actúe en el ámbito local sino que pueda ampliar sus operaciones a nuevos mercados y saber adaptarse a nuevos tipos de cultura empresarial.

 

¿Qué pasos debería seguir el empresario en su proceso de internacionalización en el país?

 Los pasos a seguir serían los siguentes :

1.- Identificar el producto o servicio a exportar.

2.- Realizar un estudio de mercado detallado y conocer las barreras (comerciales, culturales, lingüísticas) a las que se enfrentarán estos productos y servicios.

3.- Organizar una cartera de clientes potenciales.

4.- Adaptar la oferta exportable al país.

5.- Participar en una misión empresarial para conocer personalmente a los clientes potenciales.

6.- Realizar un  seguimiento exhaustivo  de nuestra cartera de clientes potenciales.

 

José Antonio Delgado Guanche

Dinamizador de Negocios de PROEXCA en Senegal

Ubicación: Dakar (Senegal)

E-mail: ja.delgado@proexca.es / Tel.: +221.77.377.95.07