¿En qué año fuiste becario de Proexca?
Desde el 1 de septiembre de 2013 hasta el 31 de diciembre de 2014. En principio, nuestra permanencia en destino abarcaba un año pero, junto a tres compañeros más, pude disfrutar de una prórroga de 4 meses que fue indispensable a la hora de continuar con nuestra labor en el extranjero.
¿Qué modalidad de beca cursaste?
Participé en el programa de Becas en Negocios Internacionales. Desde el principio tenía claro que esta modalidad de becas constituía una herramienta esencial a la hora de facilitar la presencia de las empresas canarias en el exterior, de ahí mi interés en participar de la misma.
«Desde el primer momento, conté con el apoyo y confianza de la delegada de la Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX) en Cabo Verde lo que contribuyó positivamente al desarrollo de mi labor»
¿A qué país fuiste destinado?
Fui destinado a la Delegación del Gobierno de Canarias en Praia (República de Cabo Verde).
¿Cuáles eran tus funciones?
Principalmente, mis funciones se centraban en dar soporte directo a los empresarios canarios establecidos en el archipiélago africano. Cabe destacar que Cabo Verde es el país con mayor número de empresas de capital canario en el mundo (cerca de 60), de ahí la necesidad de contar con personal fijo que sepa atender y dar respuesta a las necesidades de nuestros empresarios sobre el terreno. Su ubicación, sus índices de transparencia y su estabilidad política convierten a Cabo Verde en un destino ideal como puerta de entrada a un mercado como el de la CEDEAO con millones de consumidores y clientes potenciales.
Además de estas funciones, mi labor en Cabo Verde persiguió en todo momento incentivar el establecimiento de relaciones comerciales entre empresas canarias y caboverdianas. Para ello, llevé a cabo tareas de apoyo a la implementación de compañías canarias en Cabo Verde facilitándoles todo tipo de información, datos de interés, listados de contacto de socios potenciales, organizando agendas, encuentros, etc. Asimismo, asesoré a empresas caboverdianas interesadas en invertir en Canarias. También, realicé informes de mercado y estudios de diferentes sectores de actividad en Cabo Verde.
Por último, y como representante de PROEXCA en Cabo Verde, seguí de cerca la adhesión del Clúster del Mar de Cabo Verde a la Comisión Gestora del Clúster del Mar de la Macaronesia conformado por los clústers marinos marítimos de Canarias, Azores y Madeira. Gracias a esta colaboración e integración conjuntas, se abre un gran abanico de oportunidades de negocio para empresas canarias especializadas en un sector (el marino marítimo) descrito como estratégico por la Unión Europea.
¿Qué destacarías de tu experiencia como becario?
En conjunto, mi experiencia en Cabo Verde fue muy completa y fructífera tanto a nivel profesional como personal. El hecho de trabajar en una oficina propia del Gobierno de Canarias siendo el único representante de PROEXCA en el país me permitió interactuar y conocer de primera mano la forma de trabajar, la problemática y las demandas de un grupo muy heterogéneo de empresas y profesionales.
Desde el primer momento, conté con el apoyo y confianza de la delegada de la Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX) en Cabo Verde lo que contribuyó positivamente al desarrollo de mi labor. Conforme pasaba el tiempo, mis responsabilidades se vieron incrementadas por lo que pude desarrollar aspectos clave en un trabajo de este tipo como son la proactividad y la flexibilidad al cambio.
Ahondando más en el aspecto personal, mi adaptación al país fue completa desde el principio. A ello contribuyó una serie de características comunes compartidas por Canarias y Cabo Verde: un clima similar, un estilo de vida con ciertas semejanzas y unas raíces culturales análogas. De ahí que mi experiencia haya sido inolvidable en todos los aspectos.
¿Te fue útil la formación impartida por PROEXCA para tu desarrollo profesional?
Sí. Un proceso de formación de tanta competitividad como el impartido por PROEXCA a través del Máster en International Business se me antoja esencial para desarrollar a profesionales en el ámbito del comercio internacional. Gracias a todo este proceso, pudimos adquirir una serie de herramientas sin las cuales hubiera sido muy difícil desempeñar nuestra labor en el exterior. Todo esto, complementado con el soporte que desde Canarias nos ofrecían los técnicos de las diferentes divisiones con las que cuenta PROEXCA, nos permitió ofrecer en todo momento un servicio de calidad a todos los empresarios, profesionales, particulares u organizaciones que demandaban información fidedigna de nuestros mercados de destino.
¿Cuáles son los motivos por los que recomendarías a una empresa mirar hacia el exterior?
Dada la difícil situación de los mercados nacionales fruto de la contracción en el gasto experimentada por los consumidores locales, la internacionalización de las empresas supone un paso indispensable para garantizar la supervivencia de las mismas y su futuro crecimiento. Es preciso que las organizaciones sean conscientes que empezar a operar en el exterior se traducirá con el paso del tiempo en un incremento de su propia competitividad, lo que, a buen seguro, redundará positivamente en la posición de dichas empresas en sus mercados de origen.
La tendencia hacia un mercado global que vaya eliminando las divergencias entre los mercados locales también puede ser una razón que contribuya a la internacionalización de las empresas. Fuera de nuestras fronteras existe una cantidad ingente de oportunidades de negocio que bien detectadas y explotadas pueden marcar la diferencia en un entorno empresarial tan competitivo y volátil como en el que vivimos, de ahí la necesidad de contar con profesionales en este ámbito capaces de adaptar las estrategias de las empresas a las necesidades actuales.