
Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) anual ha estado concentrado en los últimos años principalmente en el sector financiero, industrias y comercio que en conjunto suman casi el 50% del total.
Paraguay recibió a principios de septiembre a inversores de diversos puntos del planeta en el evento denominado “Paraguay Invest” y, en tal sentido, es oportuno señalar que incluso en un año complicado como fue el 2020 por motivos de la pandemia del Covid-19, el flujo de inversión extranjera totalizó unos 6.180 millones US$, según el registro oficial de la banca matriz.La intermediación bancaria representa el 20% del total de capital externo que ha invertido alrededor de 1.237 millones US$, en segundo lugar, el sector de elaboración de aceites sumó unos 860 millones US$ y una participación del 13% y tercero, aparece en el reporte del Banco Central al comercio, en donde los inversores del exterior aportaron unos 773 millones US$, siendo su participación del 12,5%.
En total según los registros oficiales hay unos 27 segmentos en los que la inversión extranjera está apostando en el Paraguay, y el flujo neto de inversión, es decir, los recursos que finalmente quedan en el territorio nacional luego de remesar las utilidades a sus matrices rondan los 522 millones US$.
Actualmente en el país están operando unas 435 empresas multinacionales, de las cuales 8 son bancos, 6 son compañías de seguro, 3 son otras entidades financieras y 418 suman las empresas no financieras. El país ha sido catalogado por la Fundación brasileña Getulio Vargas por tercer año consecutivo como la economía con el mejor clima de negocios para la inversión.
Entre los principales atractivos que demuestra el país está su baja presión tributaria, sistemas sencillos para la apertura de nuevas empresas, uno de los sectores financieros más solventes de Sudamérica, estabilidad en el tipo de cambio y una inflación que en promedio no supera el 4% anual. Sin bien, algunos de estos elementos se han visto levemente alterados por la crisis sanitaria y luego, la incertidumbre que generó a nivel global la guerra entre Rusia-Ucrania, los niveles macroeconómicos están retornando en los últimos meses a los parámetros de estabilidad característicos de la economía de Paraguay.
https://www.diariofedecamaras.com/