Noticias Proexca

Las mujeres se decantan por el consumo de bebidas gaseosas en Centroamérica

By 25 agosto, 2020 agosto 27th, 2020 No Comments

Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios, marcas de bebidas y actividades.

A continuación un extracto del análisis:

En todos los mercados de Centroamérica, la mayor parte de los consumidores que en el ambiente digital han manifestado interés por las bebidas gaseosas son mujeres, quienes en gran medida se ubican en un rango demográfico de entre 26 y 35 años.

Al analizar los términos asociados al interés por las bebidas, los consumidores salvadoreños clasificados como de alto nivel socioeconómico, relacionan con bastante frecuencia las palabras Pepsi, Coca-Cola y Agua mineral con este tipo de productos carbonatados. En el caso del mercado nicaragüense, Fanta, Pepsi y Sprite, son algunas de las marcas que las personas con ingreso alto asocian al tema.

En el entorno digital de Guatemala, Dr Pepper, Sprite y Coca-Cola, son algunas de las marcas que los consumidores clasificados como de nivel socioeconómico «medio-alto», más asocian con el mercado de bebidas gaseosas, mientras que en Honduras, Pepsi, Lemon-Lime, Agua Mineral y Sprite, son cuatro de las palabras que más relacionan las personas en general con este tipo de bebidas.

El análisis detalla que en Costa Rica, algunos de los términos que más se han posicionado en la mente de los consumidores de nivel socioeconómico «alto» son Diet Coke, Fanta y Pepsi, y en el mercado panameño las marcas Pepsi y Coca-Cola, son de las que más acaparan las interacciones digitales de los consumidores en general.

Este resumen es solo una parte de un análisis más profundo que puede desarrollarse a nivel de cada país y de tipo de bebida, comparando con competidores y segmentando los resultados por zonas, características sociodemográficas, capacidad de compra de los individuos, relación con otros términos asociados al producto, entre otros detalles.

Fuente: https://www.centralamericadata.com/