Licenciada en Derecho por la ULPGC en 2014. En 2015 trabajando un año y medio en un despacho de abogados en Las Palmas de Gran Canaria hasta que se inscribió en las Becas en Negocios Internacionales de PROEXCA. Cursó el máster en Negocios Internacionales y realizó sus prácticas en Quito, Ecuador, donde estuvo un año trabajando en la Oficina Comercial de la Embajada de España en ese país.
Allí contactó con Barcelona Housing Systems, una empresa tecnológica y de sistemas de innovación aplicada a la construcción donde estuvo trabajando como asesora en el departamento internacional (aunque también encargada del nacional) durante 3 años.
Actualmente desarrolla su trabajo profesional como Dinamizadora de Negocios Internacionales de PROEXCA para los Países Nórdicos, ubicada en Estocolmo, Suecia.
Además, posee varias certificaciones por el Banco Interamericano de Desarrollo (Gestión de Proyectos de Desarrollo e Inversión Extranjera como motor de desarrollo para América Latina y el Caribe) y actualmente está cursando un Máster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030 por la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Universidad de Santiago de Chile.
«…es un mercado muy abierto que acepta fácilmente nuevos productos, pero valorando la calidad, los procesos de elaboración y el diseño, además de la seriedad, confianza y planificación en las relaciones con los distribuidores/partners locales. «
¿Cuáles son tus funciones?
Las funciones principales de esta oficina son las de apoyar a las empresas canarias con interés en ampliar sus mercados en los países nórdicos, a través de la resolución de consultas, elaboración de documentación y organización de acciones enfocadas a distintos sectores de interés; así como posicionar a Canarias como destino atractivo para la inversión de las empresas nórdicas, para lo cual organizamos presentaciones donde damos a conocer las ventajas y oportunidades que ofrecen las islas en distintos sectores, participación en ferias y resolución de consultas de empresas extranjeras con interés en establecerse en el archipiélago.
¿Qué oportunidades ves en Suecia para los empresarios canarios? ¿En qué sectores?
Suecia y los países nórdicos en general son mercados a tener en cuenta ya que, a pesar de considerarse países pequeños (Suecia es el mayor de la región con alrededor de 10 millones de habitantes), tienen un alto nivel adquisitivo y son países altamente desarrollados. Esto se puede ver reflejado en el aumento del 4,9% del PIB de Suecia en el tercer trimestre de 2020, lo que revela una recuperación más rápida de lo esperado en un contexto de pandemia. Además, Suecia es un mercado muy abierto al exterior y supone una importante puerta de acceso al resto de países nórdicos.
Los sectores e industrias más claves para el país en los últimos años son la innovación, el sector TICs, infraestructura y energías renovables.
Además, los suecos dan gran importancia a los productos agroalimentarios, bebidas ecológicas y a la salud en general. En este sentido, de las acciones organizadas durante el último año, hemos visto como el vino canario está generando mucho interés en este mercado al igual que en Dinamarca, así como sectores de turismo, con especial énfasis en turismo sostenible y de salud y bienestar e innovación en el marco de la economía azul, con gran potencial en las islas.
¿Existen incentivos para la implantación en Suecia?
Existen diversas organizaciones que se encargan de apoyar y fomentar la inversión extranjera en el país, como es Business Sweden a nivel nacional e Invest in Stockholm, Business Region Goteborg o Invest in Skåne para las principales regiones del país. Además, Suecia se encuentra en la 10ª posición de 190 según el ranking Doing Business de 2020, lo que unido a su ecosistema empresarial tecnológico e innovador que ha permitido el desarrollo del boom de las startups y “unicornios”, hacen de Suecia un país de interés para profesionales de la informática y TICs y para invertir en sectores como biociencia, energías renovables, telecomunicaciones, infraestructura y transporte.
Por otro lado, existe un incentivo fiscal para la contratación de trabajadores extranjeros altamente cualificados en Suecia por un período limitado, del que se benefician tanto la empresa como el trabajador, así como diferentes subvenciones y préstamos dirigidos al desarrollo regional y a la contratación y formación del personal.
¿Crees que somos competitivos en Suecia? ¿En qué sectores?
Principalmente por el turismo, Canarias es un destino más que conocido por la población sueca y eso pone en valor los productos y servicios con los que contamos en las islas, lo que facilita en muchas ocasiones el trabajo que hacemos de promoción tanto de las empresas canarias como del archipiélago como destino de inversión.
En este sentido y como comentaba antes, el sector agroalimentario y, los vinos canarios en particular, están generando interés en los países nórdicos. Por otro lado, por las características propias de las islas y el conocimiento que se ha ido generando en los últimos años, las industrias derivadas del turismo, del sector marino marítimo y de las energías renovables en Canarias toman cada vez más relevancia de cara a la generación de sinergias con empresas suecas y nórdicas en general.
¿Qué tipo de dificultades pueden encontrarse nuestro empresariado a la hora de abordar el mercado sueco? ¿Cómo debería resolverlas?
El mercado sueco se caracteriza por ser un mercado pequeño, con alto poder adquisitivo pero muy maduro y sofisticado, lo que lo hace un mercado de difícil acceso para productos o servicios que no presenten algún toque innovador o gran calidad. Además, para los suecos es muy importante conocer los procesos de producción, valorándolos de manera muy positiva aquellos artesanales, orgánicos y cuidadosos con el medio ambiente. También es importante prestar atención a los diseños de packaging, de manera que sean atractivos para los consumidores suecos.
En general, es un mercado muy abierto que acepta fácilmente nuevos productos, pero valorando la calidad, los procesos de elaboración y el diseño, además de la seriedad, confianza y planificación en las relaciones con los distribuidores/partners locales. Por eso es importante valorar y planificar de antemano el proceso de internacionalización, buscar los productos o servicios que más se adecúen al mercado que se quiera abordar e intentar recopilar toda la información posible para hacerlo de la manera más eficiente posible.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
Creo el contexto de pandemia que estamos viviendo nos ha hecho reforzar la importancia de los mercados exteriores, especialmente por el hecho de diversificar los riesgos de operar en un solo mercado, pero creo que también es importante conocer el modelo de negocio de cada empresa y tener claros los objetivos antes de abordar un proceso de internacionalización.
¿Qué pasos debería seguir el empresario en su proceso de internacionalización en el país?
Como decía antes, creo que el trabajo de reflexión inicial y estudio de oportunidades y singularidades que presenta el país (o países) objetivo es muy importante. Entender en qué situación se encuentra la empresa, qué puede ofrecer y dónde es esencial. La aceleración de la digitalización que ha provocado la pandemia facilita la obtención de información y encuentro con especialistas o consultores de cada mercado sin necesidad de salir de casa, al menos en el primer momento de elaboración de estrategia. Para ello existen recursos (información sectorial, estudios de mercado, guías prácticas, webinars informativos, etc.) de organismos como PROEXCA o ICEX que son de gran utilidad para estas primeras fases, además del apoyo que podemos prestar desde la Red Exterior a través de las consultas de PROEXCA.
Mar Bianchi Calero
Dinamizadora de Negocios Internacionales de PROEXCA para los Países Nórdicos
Estocolmo, Suecia
mar.bianchi@proexca.es