ExperienciasFormación de Talento

Marta Calvo, experiencia de Export Manager en Tagua en 2017

By 18 julio, 2018 mayo 14th, 2020 No Comments

Qué modalidad de beca cursaste?

Participé en las becas en Negocios Internacionales de la convocatoria 2016-2017. La cual consistía en una formación teórica -Máster en Negocios Internacionales de la Universidad Europea Miguel de Cervantes- y la preparación de un Proyecto de Internacionalización Empresarial de una empresa real junto a tres compañeros. En mi caso para la empresa Tagua.

«…, pude desarrollar en la práctica todas las estrategias y conceptos aprendidos durante la formación teórica. Y trabajar en otros mercados distintos al español, con sus diferencias culturales a la hora de hacer negocios, ha confirmado mi predilección por el comercio internacional.»

¿Cuáles fueron tus funciones?

Al haber realizado el PIE para la empresa que finalmente me contrató como Export Manager en su primera fase de internacionalización, ya conocía a grandes rasgos el objetivo que perseguían. Y gracias a la posterior contratación pude desarrollar en mayor profundidad aquello que mis compañeros y yo habíamos esbozado.

Mis funciones eran las de estudio de los mercados a los que la empresa se quería dirigir –principalmente India y México- y el desarrollo del formato más conveniente para el producto, sumado a la búsqueda de socios comerciales en dichos países. Para ello estuvimos presentes en algunas de las ferias más importantes del sector en estas regiones, como son IFAT India,  The Water Expo en Miami y Aquatech Amsterdam.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Como licenciada en Economía cursé una asignatura dedicada al comercio internacional y me pareció una rama muy interesante de la economía, donde poder poner en práctica todo lo aprendido durante la licenciatura. Además, trabajar en un entorno multicultural e internacional me parece enriquecedor profesional y personalmente.

¿Qué destacarías de tu experiencia como Export Manager?

Me pareció interesante poder ver en primera persona cómo la empresa para la que habíamos realizado el análisis de internacionalización daba sus primeros pasos en los mercados internacionales. Por otro lado, pude desarrollar en la práctica todas las estrategias y conceptos aprendidos durante la formación teórica. Y trabajar en otros mercados distintos al español, con sus diferencias culturales a la hora de hacer negocios, ha confirmado mi predilección por el comercio internacional.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

El sistema de formación me pareció muy útil, pues era eminentemente práctico en lugar de enfocado a memorizar conceptos. Y, al ser de la mano de PROEXCA, me ha ayudado a entrar en contacto con empresas cuyo objetivo es la internacionalización y que de otra manera no habría sido posible.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

Creo que antes de tomar esta decisión las empresas deben analizar en profundidad su plan de internacionalización y comprobar si realmente sería viable. En caso afirmativo les animaría a hacerlo dada la apuesta decidida que desde diferentes instituciones por apoyar estas iniciativas, como es el caso del Canarias Aporta de PROEXCA. Pero también les recordaría que en la internacionalización la paciencia es un factor clave.

¿Y a otros recién licenciados?

Sin lugar a dudas el programa de becas de PROEXCA no es una formación más y se la recomiendo a todo aquel que se sienta atraído por el comercio internacional. También me gustaría destacar que es una gran oportunidad, aunque no realicen prácticas en el exterior. Pues, como mencioné anteriormente, este programa sirve de referencia para empresas que buscan profesionales en esta materia.

Artículo relacionado: Tagua exporta la experiencia canaria en el sector del agua