La empresa, Hissia, se dedica al diseño y la venta de joyería. Los productos que ofrecemos combinan diseño, artesanía y sostenibilidad. El nombre procede de la palabra hisia, que significa “emoción, sentimiento y pasión” en la lengua Swahili. Las joyas están elaboradas en plata o con baño de oro, combinando influencias y materiales de diversos lugares del mundo. Nuestras joyas se caracterizan por sus líneas sobrias, femeninas y atemporales, perfectas para el día a día. Nos dirigimos a un público medio y medio alto, y a un público tanto local como internacional.
La marca se define por su conciencia ética, utilizando solamente materiales naturales y con la producción localizada en España.
«Ya nacimos con vocación internacional, creando una tienda online y dirigiéndonos a tiendas online en el extranjero, ya que era una forma de aprovechar las nuevas tecnologías y superar las limitaciones físicas de estar en un territorio tan reducido.»
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
La empresa se dedica al diseño, producción y comercialización de joyería.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
Porque aportan competitividad a la empresa y siempre sale reforzada. Generalmente, si un producto es competitivo a nivel local y la empresa tiene unos buenos cimientos, también será competitiva en mercados exteriores.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Actualmente estamos vendiendo en plataformas online de Estados Unidos y Australia, y tiendas físicas en Suiza y Bélgica.
Se trata de países con un alto poder adquisitivo, en todos los casos, y de público que está familiarizado con la tecnología y con hábito de comprar online.
También se trata de clientela que valora productos con un diseño especial. En este sentido, al desarrollar la investigación de mercado antes de lanzar nuestra marca, nos dimos cuenta de que existe una tendencia en los últimos años de valorar el producto artesano, de calidad, y de producciones reducidas, como una respuesta a la producción en masa y la globalización. Nosotros decidimos aprovechar esa tendencia y dirigirnos a ese público. Hemos de señalar que el producto europeo y la artesanía española es muy valorada en mercados exteriores.
¿Qué productos o servicios con aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?
Debido a nuestros condicionantes de vivir en las Islas Canarias, creo que los servicios son muy interesantes, y también aquellos productos que sean ligeros y no impliquen limitaciones ni gastos elevados a nivel logístico. Ese es nuestro caso, ya que nuestras joyas no pesan mucho y no implican gastos de envío elevados.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir al exterior? ¿Cómo los ha resuelto? ¿Ha recibido apoyos?
Los mismos problemas a los que se enfrenta cualquier otra empresa de nuestras características, que es la elevada competencia, dado que es un sector muy competitivo y saturado. Por eso es importante ofrecer un producto diferente, con una buena relación calidad precio y una buena comunicación.
Nosotros desde un principio nos hemos financiado con recursos propios, y hemos basado nuestra estrategia en crecer poco a poco, afianzándonos en el mercado local, primeramente en la isla de Tenerife y posteriormente en Gran Canaria y algunos puntos de la península, como Madrid, Barcelona y Andalucía.
Ya nacimos con vocación internacional, creando una tienda online y dirigiéndonos a tiendas online en el extranjero, ya que era una forma de aprovechar las nuevas tecnologías y superar las limitaciones físicas de estar en un territorio reducido. Esto supuso una forma de testar nuestro producto y averiguar si era valorado en mercados internacionales. Rápidamente constatamos que así era, y esto nos aportó seguridad y también aumentar nuestra clientela.
En nuestro caso, también siempre hemos tenido como objetivo dirigirnos tanto al público local residente en las islas, como al extranjero, y sacar de esta forma ventaja al hecho de recibir millones de turistas al año, que supone también una forma de exportación. Esto lo hemos conseguido dirigiéndonos a puntos de venta especializados. En este sentido, queremos destacar la labor de la tienda del TEA, en Santa Cruz, que realiza una excelente labor de difusión de los productos locales y es visitada tanto por público local como por muchos turistas.
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
He conseguido vender en países como Bélgica, Suiza, Australia o Estados Unidos, tanto en tiendas físicas como en tiendas online. También hemos salido en publicaciones internacionales especializadas en el sector de la moda y joyería.
¿Ha sido fácil internacionalizarse?, ¿cómo empezó su experiencia?
Mi experiencia comenzó haciendo investigación sobre las tiendas en las que quería vender. Primeramente me dirigí a tiendas online, ya que normalmente no compran el producto, por lo que no supone tanto riesgo para ellas al no tener que hacer una inversión en stock. También están generalmente más abiertas a encontrar productos de marcas emergentes y mercados distintos, ya que su público es más receptivo a este tipo de productos.
Una vez contactadas algunas tiendas, nos llegaron propuestas de otras que nos habían conocido tanto por estar presentes en otras tiendas como por las redes sociales, a las que concedemos mucha importancia y que son muy importantes.
¿Por qué recomendarían la internacionalización?
Recomendaría salir fuera primeramente por diversificar clientes y mercados. Esto puede ser muy útil a nivel estratégico para no ser muy vulnerable al depender de un solo mercado, que puede tener estacionalidad, tener ciclos debido a la situación macroeconómica de los distintos mercados, etc. También es interesante por una cuestión de ganar prestigio e imagen. Finalmente, creo que también es útil ya que es una forma de que la empresa crezca y gane competitividad. Es una forma también de acceder a clientela con una mayor capacidad adquisitiva, y que valora productos que no puede adquirir en sus mercados locales.
Beatriz Vergara
Fundadora y Diseñadora de Hissia
Web: www.hissia.com
Fuente: Hissia / PROEXCA 16/07/2018