ExperienciasFormación de Talento

Marta Lozano Pleguezuelos desde Londres, Reino Unido, nos cuenta su experiencia como export manager

By 4 octubre, 2018 mayo 14th, 2020 No Comments

¿Qué modalidad de beca cursaste?

Formo parte del programa de Becas Negocios Internacionales de la convocatoria 2017-2018, lo que supone haber realizado un Máster en Negocios Internacionales online impartido por la Universidad de Extremadura con la colaboración de Ánfora Formación. Tras ello, a nueve de los que cursamos el máster nos asignaron un destino en el exterior, habiendo sido destinada yo a la Oficina Económica y Comercial de España en Londres.

«…la rapidez en los trámites: solo se necesitan entre 1 y 13 días para poner en marcha una empresa. La media europea es de 32 días, lo que sitúa el país a la cabeza de Europa.»

¿Cuáles son tus funciones?

Mis funciones en la Oficina Económica y Comercial se dividen entre Icex y Proexca.

En lo que respecta a mi trabajo para el Icex, formo parte del departamento de Inversiones, donde nuestro objetivo es atraer inversión británica (o inversión extranjera actualmente situada en Reino Unido) a España, así como asesorar a empresas españolas que quieran invertir en Reino Unido. Entre las labores que desempeño destacaría la resolución de consultas comerciales y la prestación de servicios personalizados a empresas españolas y de Reino Unido, además de organización de eventos, realización de informes y el estudio constante de la situación económica del país. Para ello llevamos a cabo identificación de socios comerciales, realización de informes sectoriales, estudios y notas de mercado, así como organización de ferias y eventos para profesionales de sectores estratégicos.

Por otro lado, tenemos un plan de trabajo de Proexca cuyo objetivo principal es fomentar relaciones comerciales y de cooperación entre Reino Unido y Canarias, además de ayudar a las empresas canarias a internacionalizarse en este país en concreto, dando información sobre el mercado británico a empresas que se plantean establecerse en Reino Unido o comenzar a exportar. Por último, también elaboro informes sobre las relaciones comerciales entre Canarias y Reino Unido o la conectividad aérea entre ambos bloques.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

En un mundo cada vez más globalizado creo que resulta muy enriquecedor tener experiencia laboral internacional. En mi caso particular, cursé el Grado en Derecho y posteriormente el Máster de Acceso a la Abogacía para poder ejercer la profesión de abogada, sin embargo, siempre he estado muy interesada en el ámbito internacional. Tener la oportunidad de formarme en el campo de los negocios internacionales suponía una oportunidad perfecta para dar el salto y ver cómo funcionan las empresas más allá de nuestras fronteras.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria?

Destacaría el haber tenido la oportunidad de conocer de primera mano el mercado británico, y la experiencia de trabajar a nivel internacional.

El mercado británico está en un momento muy importante por las negociaciones del Brexit y las consecuencias que estas puedan tener a largo plazo en las relaciones comerciales que Reino Unido establezca con el resto de Europa una vez se haga efectivo el abandono del país de la Unión Europea. Considero que es una oportunidad increíble poder ver de primera mano los primeros efectos que las negociaciones están teniendo.

Al mismo tiempo destacaría lo interesante que resulta ver cómo funciona el sector público a nivel laboral. Por último, señalar también el hecho de trabajar en inglés como un reto adicional del día a día en la oficina.

 ¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Considero que todo lo aprendido a lo largo de este año supone un plus en mis expectativas laborales. He podido conocer de primera mano el funcionamiento de un mercado tan importante como el británico, he mejorado mis habilidades para tratar con clientes y los recursos de realización de informes, análisis económicos, búsquedas de estadísticas, uso del ingles en un nivel técnico…entre otros.

Esta experiencia también me ha servido para conocer otro sector, y otro mercado y así poder ir definiendo en mayor medida el camino profesional que quiero continuar.

¿Qué oportunidades ves en Reino Unido para los empresarios canarios?

Reino Unido es un país puntero en las nuevas tecnologías y Londres es una de las capitales financieras más importantes del mundo. En la actualidad vive un auge en la creación de empresas fintech. Además, una de las principales ventajas del Reino Unido es la rapidez de los trámites: sólo se necesitan entre 1 y 13 días para poner en marcha una empresa. La media europea es de 32 días, lo que sitúa al país a la cabeza de Europa. Por último, conviene señalar que el entorno es favorable para los inversores extranjeros gracias a la baja fiscalidad.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

Para poder recomendar a una empresa la internacionalización, hay que tener en cuenta las características de la misma. No todas las empresas se encuentran preparadas para dar el paso internacional a nivel económico y organizativo, ni todos los productos o servicios generados por una empresa tienen por qué ser interesantes para la internacionalización.

Recomendaría la internacionalización de una empresa una vez que se haya llevado a cabo un estudio pormenorizada de su situación, del mercado en el que se quiere introducir, un plan de negocio, y de todos ellos se pudiera concluir que es algo viable.

¿Y a otros recién licenciados/graduados?

Sí recomendaría salir, pero no solo a recién graduados o licenciados, sino a todos aquellos que cumplan con los requisitos que establezca el programa y que siempre hayan tenido la inquietud de trabajar fuera de Canarias y de España. Es una experiencia que va más allá de lo profesional. Es una experiencia enriquecedora, que vale la pena vivir y de la que se aprende muchísimo.

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.