¿Qué modalidad de beca cursaste?
El programa que me ha permitido trabajar este año en la Oficina Económica y Comercial (en adelante, OFECOMES) de Estocolmo es el programa de becas en Negocios Internacionales 2017-2018, destinado a jóvenes de hasta 30 años interesados en ampliar su formación universitaria. El programa consiste en una formación teórica (Máster en Negocios Internacionales) para 50 jóvenes canarios, de los cuales, los mejores 9 expedientes reciben la formación práctica en una OFECOMES en el extranjero (perteneciente a la Secretaría de Estado de comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España). En mi caso, estoy llevando a cabo las prácticas en la OFECOMES de Estocolmo.
«Las infraestructuras y los servicios relacionados con la construcción en general son sectores en auge en Suecia, por lo que también recomendaría que los estudios de ingeniería y arquitectura estudiaran la posibilidad de expandir sus negocios, tanto a nivel de servicios como de exportación de materiales.»
¿Cuáles son tus funciones?
Principalmente, se ofrece un servicio de apoyo a las empresas canarias y españolas para ayudarlas a introducirse en el mercado sueco. Para ello, desde la oficina podemos realizar diferentes acciones que van desde la resolución de consultas individuales, a la realización de servicios personalizados contratados por estas empresas, en los que se realizan importantes labores de investigación para identificar posibles socios comerciales o para concertar agendas de reuniones entre varias empresas de interés. Asimismo, se realizan y actualizan estudios de mercado. Particularmente, he llevado a cabo el primer estudio del país sobre el sector de los videojuegos, además de realizar varios análisis entre las conexiones comerciales, laborales y de transporte entre Canarias, resto de España y Suecia.
Otro de los atractivos de trabajar en una Oficina Económica y Comercial OFECOMES perteneciente a la Embajada de España en Estocolmo es la posibilidad de participar en varias actividades de promoción de productos españoles. Asistir a ferias y poder ayudar a empresarios españoles a promocionar sus productos en el mercado internacional es una de las funciones que más me atrae, ya que considero que estudiar la interacción entre los productos españoles y el mercado sueco está siendo una experiencia altamente enriquecedora para mi carrera profesional. Además, otra de mis funciones es representar a Canarias promocionándola como “Hub” logístico (https://canaryislandshub.com/) en el contexto internacional, mediante el fomento del archipiélago en diversas ferias y reuniones con las empresas más influyentes del país escandinavo.
¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?
Personalmente, poder conocer el comercio desde el punto de vista internacional y tener la oportunidad de trabajar en algo relacionado con mi pasión, viajar, ya eran factores determinantes a la hora de elegir este ámbito. Profesionalmente, dado que las únicas empresas que pudieron salir más o menos ilesas en la crisis que ha vivido España en los últimos años eran aquellas cuyo alcance era mundial, encontraba muy útil orientar mi carrera hacia esta esfera internacional, lo que, sumado al conocimiento de varios idiomas, hacía más que favorable mi inserción en este mercado.
¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria?
Al tratarse de una OFECOME relativamente pequeña, la principal ventaja ha sido poder aprender y colaborar en todos los procesos en los que esta participa. Por otra parte, la responsabilidad y la confianza con la que he contado desde el inicio de mis prácticas han hecho que me desempeñara siempre al máximo, facilitando la ejecución de mis labores diarias y permitiéndome aprender diariamente. Destacaría la posibilidad de realizar informes de gran importancia tanto para España como para Canarias en particular. Por otro lado, el poder tener contacto directo con multitud de empresas suecas, gracias a las cuales he podido aprender nuevos modelos de negocio y diferentes gestiones empresariales.
¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?
Esta formación me ha aportado la experiencia internacional imprescindible que necesitaba en mi carrera profesional. Tras haber acabado la formación, y ante el gran abanico de posibilidades que se me presenta gracias a esta beca, es preciso puntuar que ampliar mis conocimientos en el paradigma internacional supondrá, indudablemente, un valor añadido a la hora de tomar decisiones o de implementar nuevas medidas en el futuro.
¿Qué oportunidades ves en Suecia para los empresarios canarios?
Se debe partir de la base de que Suecia es un mercado complejo que, a pesar de parecer cercano a simple vista, posee una serie de leyes y características que dificultan, en algunos casos, la entrada en el país. Más del 86 % de la población sueca ha visitado Canarias, con lo que es natural que conozcan y aprecien nuestras costumbres, gastronomía y clima. Por ello, es fácil encontrar productos como mojo o vino en los comercios. Recomendaría favorecer el flujo de este tipo de productos, así como de otros productos estrella en Canarias, tales como el tomate y el plátano, ya que este último es muy consumido por los suecos y actualmente procede, en su mayoría, de Latinoamérica. Es importante tener en cuenta que en Suecia la venta de alcohol está muy regulada y esto dificulta la entrada de nuevas marcas en el país. A pesar de ello, el vino canario es un producto conocido y valorado por los consumidores y enófilos del país escandinavo.
Las infraestructuras y los servicios relacionados con la construcción en general son sectores en auge en Suecia, por lo que también recomendaría que los estudios de ingeniería y arquitectura estudiaran la posibilidad de expandir sus negocios, tanto a nivel de servicios como de exportación de materiales. Por otra parte, el sector de audiovisuales también podría tener un atractivo especial, ya que más del 70% de la producción de películas suecas se ruedan en el extranjero y Canarias posee localizaciones únicas y atractivas.
Cabe destacar que, actualmente el consumidor sueco exige, además de un precio competitivo y una calidad notable, un producto ecológico y respetuoso tanto con el medio ambiente como con su producción en general. Por ello, las empresas que se dedican a comercializar productos ecológicos suelen tener una gran acogida en el país nórdico.
¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?
Antes de la formación, habría contestado sin dudar que si una empresa desea mejorar sus oportunidades de éxito debe internacionalizarse. Tras este año de aprendizaje debo hacer hincapié en que, si bien la internalización de la empresa es imprescindible para algunas compañías, para otras supone un gasto y una planificación que no todas las empresas pueden asumir. Es importante acabar con la idea de que solo las grandes empresas pueden permitírselo; grandes y pequeñas empresas deben, principalmente, no precipitarse y conocer el mercado al que se pretende acceder. Tanto el ICEX como PROEXCA cuentan con herramientas muy útiles a la hora de conocer estos nuevos mercados y deben apoyarse en ellas para garantizar un pleno conocimiento del país de destino; es importante que la empresa conozca estas herramientas antes de invertir grandes cantidades de dinero en proyectos con pocas probabilidades de éxito.
¿Y a otros recién licenciados/graduados?
Particularmente, mi sí es rotundo. En este caso, aprendes a ver el mundo laboral desde otro punto de vista, llegas a entender que hay diferentes perspectivas de negocio, maneras de relacionarse profesionalmente, etc. En definitiva, puedes entender cómo se gestiona una empresa en el exterior. Por otro lado, se podría decir que, cuando vives en un país extranjero, puedes llegar a conocerte mejor a ti mismo; aceptando y empapándote de la cultura de otro país, aprendiendo cuáles son tus propias prioridades y forjando poco a poco una personalidad más rica, basada en las experiencias que este tipo de decisiones nos permiten vivir.
El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.