ExperienciasFormación de Talento

Marta Suárez Mateos, desde EEUU nos comenta su experiencia como export manager.

By 19 junio, 2019 mayo 14th, 2020 No Comments

¿Qué modalidad de beca cursaste?

Formo parte del programa de Programa de Becas en Negocios Internacionales 2018-2019, financiado por el Fondo Social Europeo. El programa tiene dos fases: la primera que consiste en una parte teórica y supone realizar un Máster online en International Business Management, y la segunda fase es la formación práctica en empresa o en oficina comercial en el exterior.

El destino asignado fue la Oficina Económica y Comercial de España en Los Ángeles.

Las oportunidades que brinda EEUU son indiscutibles. La clave es entender bien el mercado, las necesidades de los clientes americanos y como posicionar el producto de forma competitiva.»

 

¿Cuáles son tus funciones?
Mis funciones en la Oficina Comercial de la Embajada de España son diversas.

Entre las principales destacan: apoyo estratégico y operacional para la internacionalización de empresas españolas, guías de estado, identificación de socios comerciales, agendas y misiones comerciales, estudios de mercado, búsqueda de oportunidades de negocio, atracción de inversiones, promoción de Canarias como hub logístico para negocios en África, organización de ferias y eventos comerciales, entre otras.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Conocer nuevas culturas y países me apasiona. Tras haber estudiado y vivido en el Reino Unido desde los 17 años, sentía que ya tocaba enfrentarme al siguiente reto y tenía ganas de conocer  y vivir en otro país extranjero. Tras finalizar mis estudios en Inglaterra, me incorporé al mercado laboral en Londres lo que me sirvió para entender qué tipo de trabajo es el que realmente me apasiona, como es el comercio internacional y poder ayudar a empresas a expandirse en el exterior.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria?

La experiencia tanto a nivel profesional, como personal está siendo inmejorable. Poder contrastar la cultura y economía británica con la americana es una experiencia que me está aportando mucho a la hora de entender las grandes economías y obtener una visión global de la internacionalización.

Sobre todo he podido trabajar con numerosas empresas de diferentes sectores y contribuido en el desarrollo de su proceso de salida al exterior. He trabajado junto a grandes profesionales y empresarios y  he experimentado la importante labor que llevan a cabo Ofecomes y otros organismos para la internacionalización de las empresas españolas en un mundo cada vez más globalizado.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Sin duda, ahora tengo conocimientos y experiencia en algo en lo que verdaderamente disfruto trabajando. Haber podido trabajar para la Embajada de España, en la Oficina Económica y Comercial de España en Los Ángeles y para PROEXCA es algo que me resultará útil en una futura experiencia laboral.

¿Qué oportunidades ves en Senegal para los empresarios canarios?

Las oportunidades que brinda EEUU son indiscutibles. La clave es entender bien el mercado, las necesidades de los clientes americanos y como posicionar el producto de forma competitiva.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

Sí. Tener una presencia global es esencial para poder competir y sobrevivir en el mundo en el que vivimos actualmente. La demanda y negocios son globales, por lo que ya  prácticamente no existen barreras para comercializar un producto. Cada vez más, los clientes esperan poder acceder a los productos y servicios desde donde sea. Es por esto que el primer paso para las empresas españolas es contar con una página web en inglés.

¿Y a otros recién licenciados/graduados?

Sin duda alguna. Salir y vivir en el extranjero es una experiencia única y enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. Estás expuesto a nuevas ideas, aprendes a adaptarte y a absorber nuevas culturas, personalidades y mentalidades. Es una experiencia enriquecedora e inolvidable, y de la que se aprende muchísimo.

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.