ExperienciasFormación de Talento

Paula Hernández Reyes, prácticas de Export Manager en Noruega, Oslo, año: 2013-2014.

By 22 octubre, 2018 mayo 14th, 2020 No Comments

¿Qué modalidad de beca cursaste?

Cursé la beca de Negocios Internacionales en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Oslo, Noruega.

 

 

 

 

 

 

«En este escenario de cambios, comienza a tener más importancia la figura del Export Manager como profesional con formación en comercio exterior que diseñe la estrategia de internacionalización que asegure el éxito de las empresas.»

¿Cuáles fueron tus funciones?

Como Export Manager en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Oslo, Noruega, tuve la oportunidad de realizar diversas funciones tanto para ICEX como para PROEXCA. Entre las principales destacan: estudios de mercado, apoyo estratégico y operacional para la internacionalización de empresas canarias, identificación de socios comerciales, agendas y misiones comerciales, búsqueda de oportunidades de negocio, atracción de inversiones, promoción de Canarias como hub logístico para negocios en África, organización de ferias y eventos comerciales, entre otras.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Vivimos en un mundo cada vez más globalizado en el que los negocios traspasan fronteras y en el que los avances tecnológicos, la innovación y la transformación digital, están dando lugar a la creación de nuevos modelos de negocio. Por esto, muchas empresas han decidido internacionalizar su actividad, aprovechando así, nuevas oportunidades de negocio en mercados exteriores. Se ha pasado de vender cosas tangibles en un entorno cercano a ofrecer sus productos y servicios a clientes en cualquier parte del mundo en un tiempo record.

En este escenario de cambios, comienza a tener cada vez más importancia la figura del Export Manager como profesional con formación en comercio exterior que asesore y acompañe a las empresas en su salida al exterior, diseñando la estrategia y la ejecución de un Plan de Internacionalización que les asegure el éxito.

Después de terminar mi Licenciatura en Derecho, comencé a opositar a la Carrera Judicial pero pronto me di cuenta que tenía que buscarme un Plan B si quería entrar en el mundo laboral a corto plazo. Siempre me había gustado el Derecho Internacional y los idiomas, así que me decidí a cursar el Master en Negocios Internacionales de PROEXCA y resultó ser un trampolín de entrada al mundo laboral que luego me permitió ir enlazando grandes retos profesionales hasta la fecha.

El Master consistió en una formación teórica en la que cursamos 18 módulos sobre distintas materias (sector exterior, inversiones exteriores, estrategias de internacionalización, aduanas e impuestos, marketing internacional, logística, licitaciones, TICs aplicadas a la internacionalización, etc.). Al finalizar la formación, presenté el Proyecto de fin de Master y obtuve los puntos necesarios para conseguir destino y realizar las prácticas en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Oslo, Noruega.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria?

El periodo de prácticas en la OFECOMES de Oslo me hizo crecer mucho personal y profesionalmente. Fue una experiencia muy positiva y que recuerdo con especial cariño.

Tuve la suerte de coincidir con grandes profesionales y disfrutar de un trabajo interesante, dinámico y multi-task. Aprendí mucho en muy poco tiempo. Tuve oportunidad de conocer a muchas empresas españolas interesadas en el mercado noruego, hacer muchos contactos, asistir a ferias internacionales y conocer, desde dentro, el funcionamiento de una Embajada en un país extranjero. Fue, en definitiva, una experiencia muy enriquecedora y me considero una privilegiada por haber podido disfrutarla.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

En mi caso, cursar la beca en Negocios Internacionales de PROEXCA, ha sido una muy buena carta de presentación para conseguir posteriormente importantes trabajos en grandes empresas.

Después de terminar la beca, me quedé dos años más trabajando en Noruega, en el departamento comercial de Acciona Construcción, en el que hoy es, el mayor proyecto de infraestructura del país.

A mi vuelta a Canarias, trabajé en el acuario Poema del Mar (grupo Loro Parque), una empresa  con clara proyección internacional, prestando funciones como asistente de dirección durante los primeros meses de apertura de la empresa en Las Palmas de G.C.

Actualmente trabajo en VERTA TRUST, una compañía nacida en Canarias, que opera a nivel nacional, prestando servicios de consultoría en innovación estratégica, de organización y operaciones.

En el sector bancario, es experta en BPO y externalización del proceso hipotecario en todas las fases de la operación de crédito.

Desempeño mis funciones en el área de desarrollo de negocio, desde dónde estoy diseñando el Plan Estratégico de Expansión de la empresa, en el marco de la convocatoria del Canarias Aporta.

Me siento muy afortunada de formar parte del equipo de VERTA ya que tiene un modelo de negocio y de organización tremendamente innovador, que se ha anticipado a los cambios que nos trae la revolución digital y que le ha permitido distinguirse y ser excelente en sus resultados. Es una empresa con una clara vocación social y que apuesta por el talento como fórmula para alcanzar su único objetivo, la excelencia.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

Se lo recomendaría 100%. Vivimos en un mundo en el que la demanda es global y los negocios y la tecnología van de la mano. Esto obliga a las empresas que quieran sobrevivir, a pasar por la adaptación, la transformación digital, la externalización y, en su caso, por la internacionalización de su actividad. Por lo que más que una opción, la salida al exterior es casi una obligación.

¿Y a otros recién licenciados/graduados?

Sin duda alguna. Creo que la clave del éxito es la capacidad de adaptación a los nuevos tiempos. Obviamente, la formación universitaria es importante pero no hay que conformarse con eso, la meta no debe ser graduarse. Después de eso, hay que observar el mercado, sus tendencias, detectar oportunidades de negocio, documentarse y llegar a aportar valor a las empresas de cualquier parte del mundo, favoreciendo el intercambio comercial internacional.

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.