La Oficina de Promoción de la Inversión Privada (ProInvesión) prevé adjudicar 14 proyectos de asociaciones público privadas (APP) hasta julio del 2021 y proyectos en activos por un monto de inversión ascendente a US$ 2,800 millones de dólares. Además, se está buscando conseguir la declaración de interés de ocho proyectos adicionales que significarían una inversión aproximada de US$ 3,000 millones.
Desde hace más de un año, el Gobierno impulsó proyectos a través del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad con 52 proyectos priorizados que buscan cerrar el 30 % del total de la brecha de accesos básicos en los próximos 10 años y cuyo valor asciende a los S/ 99,196 millones.
De este portafolio, un 60% se hará a través de la figura de las Asociaciones Público-Privadas (APP). que juegan un rol importante para cerrar la brecha. Esta cartera representa una oportunidad para varios sectores, como la construcción, transporte y minería.
Rafael Ugaz, director ejecutivo de ProInversión sostuvo que, hay un nuevo tipo de infraestructura de carácter social que se ha incorporado a la cartera en sectores como agua y saneamiento, educación y salud, a la cual se le está brindando mayor énfasis.
Actualmente, hay 22 proyectos que están siendo promovidos para los años 2020-2021, a través de APP. Se trata del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (US$ 232 millones), el proyecto de masificación del gas natural en 7 regiones del país (US$ 200 millones), el Parque Industrial de Ancón (US$ 650 millones), entre otros.
“Asimismo, destacan una carretera en la sierra central, un proyecto de conectividad urbana en Lima y Callao, uno de telecomunicaciones de efecto radio eléctrico, dos plantas de tratamiento de aguas residuales y cinco proyectos de infraestructura educativa, que serán los primeros en ser aceptados bajo el esquema APP”, informó el funcionario.
Añadió que para la adjudicación de estos proyectos se citarán a concursos públicos internacionales, para generar competencia y atraer a los mejores operadores del mundo, para asegurar la provisión de servicios con altos estándares de calidad a lo largo del período de la concesión.
Rafael Ugaz participó en la presentación de la Guía para la Inversión en Infraestructura en el Perú 2020/2021 a cargo de la consultora EY; iniciativa que responde al objetivo común de atraer mayor inversión a nuestro país.
Dicha publicación incluye un resumen de la situación macroeconómica del Perú, indicadores de desarrollo, clima de negocios, acceso a financiamiento y, principalmente, los proyectos en infraestructura ejecutados por sector, así como la cartera de proyectos a disposición de los inversionistas para los años siguientes.
Fuentes: https://gestion.pe/