QSTAR ROV TRAINING & SUBSEA SOLUTIONS establecida en Canarias desde 2007 es una empresa especializada en servicios marítimos y submarinos que ofrece soluciones efectivas a las industrias Offshore y Onshore.
Realizamos proyectos en cualquier lugar del mundo y para ello contamos con personal altamente cualificado, buques de trabajo, equipos de inspección geofísica e hidrográfica y una amplia flota de ROV (Remote Operated vehicle, vehículos submarinos no tripulados).
Desde 2012 la empresa cuenta con el primer centro de formación de Pilotos y Supervisores de ROV en España, QSTAR ROV TRAINING CENTER. Este centro desde sus comienzos forma parte del IMCA (International Marine Contractors Association) en su división “Remote Systems & ROV” en las regiones de Europa y África. IMCA es la organización internacional que establece las recomendaciones bajo las cuales se rige la industria. Nuestra formación se imparte en condiciones reales siguiendo las recomendaciones del IMCA y cumpliendo con estándares de alta calidad y seguridad tanto en el centro como a bordo del buque multipropósito “Atlantic Explorer”. El centro recibe más de 80 alumnos al año procedentes de diversas partes del mundo, principalmente Latinoamérica y Europa.
Los proyectos con ROVs y las campañas oceanográficas y de investigación marina que QSTAR ha acometido durante estos años, junto con la colaboración con varias insitituciones nacionales han convertido a la empresa en un referente en este sector en Canarias y en el resto de España. Desde el año 2012 la empresa se encuentra en proceso de expansión tanto desde el punto de la atracción de proyectos con clientes internacionales hacia las Islas como desde el punto de vista de la implantación de la empresa en otros mercados.
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
Las actividades principales de la empresa son:
– Servicios submarinos: operaciones con ROV, proyectos de geofísica marina, inspección, batimetrías, soporte en proyectos medioambientales, oceanográficos y de investigación marina.
– Venta de equipos ROV: Somos distribuidores en España, Portugal y Latinoamerica de varias marcas de fabricantes internacionales de ROV. AGEOTEC, EPRONS, AC-ROV, OUTLANDTECH son algunas de ellas.
– Comisionados e instalación de sistemas ROV onsite.
– Gestión de buques.
– Formación, QSTAR ROV TRAINING CENTER: Piloto Técnico de ROV, Supervisor de ROV, Formación complementaria y Training para empresas (tanto en los centros de QSTAR como en las intalaciones del cliente)
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
En un sector como el nuestro, mirar hacia los mercados internacionales es una necesidad. QSTAR nace con una fuerte vocación internacional debido a la trayectoria profesional de sus fundadores y nuestra internacionalización se consolida a medida que la robótica submarina comienza a ser uno de los ejes principales de actividad.
Consideramos que acometer un proceso de internacionalización puede abrir grandes oportunidades a las empresas, siempre y cuando se haga de la manera adecuada y contacto con profesionales y organizaciones que te acompañen en ese desarrollo.
Un proceso de internacionalización, tal y como comentan los directores de QSTAR, es un proceso de aprendizaje, de reflexión, de crecimiento profesional, de consolidación de la actividad empresarial, de búqueda de nuevas de oportunidades de negocio y de mejora de la competitividad. Al menos esto es lo que ha supuesto para el desarrollo de la empresa.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Con respecto al área de formación, actualmente, estamos en proceso de apertura de nuevo centro en Barcelona. Por un lado, solo el 15% de los alumnos que se forman son españoles, de ellos solo un 10% es peninsular. Este dato unido a otros proyectos formativos de mayor dimensión que queremos desarollar nos ha llevado a dar el salto a Península. Necesitábamos una localización conocida a nivel internacional y que fuera atractiva. Barcelona por su carácter cosmopolita, buena conectividad con regiones de interés, y por las condiciones de las aguas (para nosotros muy importantes) reunía las condiciones idóneas para expandir nuestra empresa.
Una parte importante de nuestra estrategia de internacionalización en el eje formativo se centra en la atracción de clientes internacionales a nuestro centro de entrenamiento ubicado en Las Palmas. En el útlimo año, además de intensificar nuestra labor de captación de alumnos para el centro de entrenamiento de Piltos de ROV (sobre todo de México y Venezuela, Norte de Europa y África Occidental y Península), hemos desarrollado un programa formativo adaptado a jóvenes de entre 13 y 18 años para el que ya tenemos matriculados dos grupos de alumnos procedentes de Puerto Rico (EE.UU) a través de la colaboración con una insititución local.
México y Venezuela son mercados vinculados al sector Oil&Gas históricamente y este es el sector más importante donde los ROV tienen aplicación. Son los mayores productores de petróleo del continente y en consecuencia una gran parte de su población está vinculada profesionalmente al sector. En latinoamérica no hay ningun centro de formación de Pilotos ROV miembro del IMCA que imparta formación en castellano y por tanto, tenemos una ventaja competitiva clara.
El norte de Europa hasta hace unos años reunía el 35 % de la industria ROV a nivel mundial y muchos de los contractors son de origen europeo. Nuestra mayor competencia en cuanto a formación se concentra aquí, pero somos competitivos en precios y en calidad junto a que nuestra localización geográfrica en Canarias es un plus para los estudiantes procedentes de estos países.
África Occidental es nuestra área de influencia por naturaleza, en concreto Nigeria y Angola que al ser los mayores productores de petróleo de esta región concentran a mucha población que se dedica profesionalmente al sector Oil & Gas. Las numerosas peticiones de información que recibimos a través de nuestro web de potenciales alumnos procedentes de Nigeria, nos llevan a pensar que este es un mercado de alto potencial.
Desde el punto de vista de los servicios, actualmente estamos en proceso de consolidación en el mercado penínsular. Para ello también estamos llevando a cabo una implantación en el mercado destino. Necesitamos disponer de equipos ubicados en península para aumentar nuestra capacidad de respuesta en este mercado.
Por otro lado, hemos llegado a acuerdos de colaboración con una empresa nacional y varias internacionales para diseñar una oferta de servicios más amplia que de mayor cobertura a los contractors del sector.
En esta área de negocios, los mercados África Occidental, EE.UU y Norte de Europa están estrechamente relacionados. África por ser el área geográfica donde tienen lugar los proyectos a los que QSTAR quiere acceder y por la necesidad de obra civil existente, y EE.UU y Norte de Europa por ser los países de procedencia de la mayoría de empresas de la industria operativas en el continente africano.
Con respecto a la venta de equipos nuestro objetivo es afianzar las relaciones con nuestros proveedores internacionales, ampliar la cartera de productos e identificar las ventas en el mercado peninsular y latinoamericano. QSTAR es ditribuidor en exclusiva de equipos ROV en España de las marcas con las que trabajamos. En lo últimos meses hemos renovado contratos con los fabricantes y nos han designados como distribuidores para Portugal y Latinoamérica. Son mercados que estamos trabajando actualmente.
¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?
La estrategia de internacionalización de QSTAR se centra en 3 ejes principales de trabajo:
– Eje 1. Centro de Formación y entrenamiento de Pilotos Técnicos/Supervisiores de ROV (QSTAR ROV TRAINING CENTER).
– Eje 2. Servicios submarinos.
– Eje 3. Venta de equipos ROV.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿ha recibido apoyos?
Cuando la dirección de QSTAR se plantea salir a mercados internacionales, la principal necesidad era aumentar la estructura de la empresa con personal cualificado y con idiomas que pudiera atender el incremento potencial de la demanda y ayudar en la ejecución de este proceso de expansión. En este sentido hemos aumentado nuestra plantilla con Pilotos técnicos de ROV, tripulación del buque y personal técnico especializado en comercio internacional y marketing.
Por otro lado, el mercado más problemático al que nos hemos enfrentado ha sido Nigeria. Pese a ser nuestro mercado más estratégico para el área de formación, la problemática en la concesión de visados por parte de España nos ha dificultado en gran medida traer a alumnos nigerianos a nuestro centro de Canarias. Pusimos el tema en manos de D. Pablo Martín Carbajal, Director General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias y Consejero Delegado de PROEXCA, y hemos recibido un soporte magnífico por su parte. Actualmente estamos en vías de resolver este problema.
Durante nuestro proceso de internacionalización hemos recibido apoyos de varios organismos. Cronológicamente estos apoyos han sido del Clúster Marítimo de Canarias, de la SPEGC, de PROEXCA y de la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias. En el año 2015 fuimos empresa beneficiaria del programa CANARIAS APORTA III que por un lado, nos concedió una subvención que nos permitió reforzar la estrategia de internacionalización y por otro, nos ofreció a través de PROEXCA soporte técnico especializado además de apoyo institucional.
¿Han conseguido algún logro internacional?
Como resultado de poner en marcha nuestra estrategia de internacionalización, nos estamos consolidando como empresa de referencia en robótica submarina el mercado nacional e internacional.
Nuestro Director General, D. José Mª Sepúlveda, forma parte de uno de los comités del IMCA, el Comité Steering Training Group, que nos da oportunidad por un lado, de obtener información del sector de primera mano y por otro, de aportar a la industria nuestra experiencia.
En cuanto a los servicios que QSTAR ofrece , son varios los proyectos que hemos realizado con clientes internacionales (Repsol, Indra, Transocean, Petróleos de Venezuela, Norinco son algunos de nuestros clientes) y varios los que tenemos en marcha para acometer en 2016.
En el último año hemos vendido 4 equipos ROV y para terminar, en el área formativa hemos realizado entrenamientos onsite en Sudán y la India y nuestro centro de formación ha recibido más de 200 alumnos procedentes de México, Colombia, Venezuela, Chile, Puerto Rico, Holanda, Italia, Rumanía, Alemania, Reino Unido, Noruega, Canadá, EE.UU, entre otros países.
Aprovecho para mencionar que QSTAR , con la colaboración de HOSPITÉN ROCA, ha conseguido que se puedan emitir certificados médicos UKOOA (OGUK), necesarios para el personal de la industria Offshore, por primera vez en Canarias.
¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?
Los procesos de expansión internacional nunca son fáciles. Hemos tenido nuestros contratiempos, pero nosotros somos tenaces y por tanto, a pesar de los traspiés que hayamos podido tener seguimos apostando por la internacionalización.
Nuestra experiencia empezó realizando prospecciones de mercado en aquellos que consideramos más interesantes, visitando a algunos contactos y participando en algunas ferias para conocer el sector más en profundidad. En el último año hemos diseñado un plan de internacionalización y actualmente estamos ejecutando esta estrategia.
¿Por qué recomendarían salir fuera?
Recomendamos la salida a los mercados exteriores, porque las posibilidades para la empresa se incrementan de forma exponencial. Aumentan las posibilidades de incrementar la cuota de mercado, de desarrollar mejor la actividad profesional por las propias exigencias del mercado internacional e incluso de ampliar las áreas de negocio. Es cierto que hay riesgo, pero consideramos que también las empresas tienen muchas herramientas y apoyos a su disposición para mitigarlos.
Isabel Díaz Rebollo
Export Manager en QSTAR ROV TRAINING & SUBSEA SOLUTIONS
Web: www.qstar.es / www.rovs.eu