Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (ASOCAN) es una asociación agraria sin ánimo de lucro formada por productores de flores y plantas viva en Canarias. Tenemos un alto grado de representación ya que más del 90% de las empresas agrícolas del sector ornamental en Canarias están en la asociación. Desde el 2009 también llevamos la representación de las empresas de jardinería del sector, aunque en este ámbito únicamente tenemos representación mayoritaria de momento en la isla de Tenerife.
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
ASOCAN tiene muchas actividades especializados dentro de una general que es la defensa de los intereses del sector ornamental en Canarias. Dentro de estas tareas o actividades más especializadas podemos destacar:
– Ayudas y Subvenciones: aunque somos conscientes de que la agricultura debe ser viable sin subvenciones, la realidad es que nuestra situación geográfica de ultra periferia y la obligación de cumplir con la normativa europea en todas las facetas de nuestra actividad (fitosanitaria, trazabilidad, laboral, fiscal, etc), nos empuja a reclamar compensaciones económicas que nos permitan seguir siendo competitivos con respecto a nuestros principales competidores, África y Sudamérica, que trabajan en muchas ocasiones al margen de estas normativas. Por todo esto, es importante que haya una asociación que represente tus intereses, que haga constar la existencia del sector, y que obtenga este tipo de compensaciones que garanticen la viabilidad y el futuro del sector en la actividad agrícola.
– Problemas tributarios: No todo son ayudas o subvenciones, también tenemos que defender los intereses ante Administraciones Públicas cuando éstas no entienden la naturaleza de nuestro producto o actividad. Un ejemplo claro es la reducción del IVA y del IGIC en flores y plantas obtenidas estos años, pasando del 21% al 10% en Península y del 7% al 3% en Canarias. Incluyo lo del IVA porque trabajamos y Presidimos la Comisión de Trabajo para la obtención del IVA reducido para flores y plantas desde el 2013 al 2014, se consiguió en el 2015. El IGIC tardó un año más, lo conseguimos a partir de este año 2016.
– Normativa Fitosanitaria: estamos en continua negociación y comunicación con la Administración competente en todos estos asuntos:
+ Productos Fitosanitarios autorizados.
+ Registro de Viveros.
+ Sanidad Vegetal – FITO.
– Planes de Promoción: aunque todos nuestros asociados son competencia entre sí, los ponemos de acuerdo para establecer estrategias comerciales conjuntas, sobre todo en cuanto a mercado exterior se refiere, de aquí salen los Planes de PROMOCIÓN firmados con PROEXCA, donde se establecen una serie de acciones de promoción que siguen una estrategia comercial realizada previamente entre el sector y PROEXCA. Acciones tales como participaciones en ferias, prospecciones de mercado o misiones directas con empresarios de determinados países de interés comercial.
Además de estos objetivos antes mencionados, ASOCAN forma parte de la Patronal en la negociación del Convenio Regional del Campo, está también en la mesa de negociación para la mejora de seguros agrarios y tramitamos cualquier tipo de póliza de seguros agrario, firmamos acuerdos de colaboración con entidades públicas y privadas más ventajosos para nuestros asociados tales como acuerdos en compra de productos fito, entidades financieras, asesoramiento técnico, fiscales, laborales, etc.
Como pueden observar, son muchos los campos de actividad de ASOCAN, todo aquel que sea de interés general para el sector, o incluso que fomente la comunicación entre los miembros del mismo.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
Regiones como la nuestra necesitan más que cualquier otra región, COMERCIO EXTERIOR. La exportación nos permite alcanzar equilibrio en la balanza comercial de la región, si únicamente tuviésemos producción local e importación, nuestra cesta de la compra sería mucho más cara, el coste de vivir en la región sería mucho más elevado. Debemos encontrar actividades que nos permitan equilibrar esta balanza entre lo que entra y lo que sale, el Turismo es nuestra principal actividad generadora de riqueza que nos permite mantener este equilibrio, pero no podemos sólo vivir de esto, debemos ampliar nuestras actividades generadoras de riqueza que ayuden al turismo a mantener el equilibrio de la balanza comercial, y sinceramente, desde ASOCAN creemos que esas otras actividades generadoras radican principalmente en la agricultura exportadora, tales como el plátano y otras frutas tropicales, flores y plantas. Además, no es sólo por mantener el equilibrio de la balanza comercial, sino por mantener una imagen natural de las islas donde la actividad exportadora sea complementaria con el medioambiente y paisajismo de nuestra región.
Desde ASOCAN estamos convencidos de que el comercio exterior es la vía más clara de crecimiento del sector agrario, en nuestro caso, flores y plantas, tenemos un producto reconocido en el exterior, existe conexión logística con los principales mercados debido al turismo como principal actividad económica de la región mediante transporte aéreo, y debido también a los contenedores de mercancía de importación que necesitamos para subsistir mediante transporte aéreo, debemos conseguir que todo lo que entre (contenedores) lleno a Canarias, salga otra vez lleno desde Canarias. Además, contamos en la actualidad con una serie de herramientas de ayuda a la exportación, y que debemos utilizar como la Compensación al Transporte de Mercancías, y otras que debemos que mejorar, como la Ayuda a la Comercialización Fuera de Canarias, la cual recae actualmente sobre nuestros clientes, pero estamos negociando con la Consejería de Agricultura el cambio de beneficiario hacia el productor exportador para que realmente incentive la actividad exportadora de nuestro sector.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Desde ASOCAN, y conjuntamente con PROEXCA, hemos centrado nuestras actuaciones hacia mercados de alto consumo ornamental y además, donde hubiese una logística establecida que nos permitiese dar un servicio de abastecimiento acorde a nuestro nivel de producción. Por estos motivos, nos hemos centrado principalmente en países de la UE tales como Alemania, Holanda, Francia, Italia, Reino Unido y Portugal, además por supuesto, que la Península, nuestro principal mercado en la actualidad.
Hemos realizado alguna prospección de mercado en Oriente Medio y África, no podemos dejar de intentar mercados interesantes de alto consumo ornamental por su gran desarrollo urbanístico, pero como he mencionado anteriormente, únicamente hemos triunfado donde existen conexiones suficientes para la viabilidad de la actividad exportadora.
Ahora mismo y desde hace tiempo, estamos participando con la colaboración de PROEXCA en ferias internacionales de gran reconocimiento como la IPM ESSEN de Alemania, la más importante del sector ornamental a nivel mundial, y en otras ferias no tan grandes, pero importantes para nuestro sector como son la de VIVERALIA en Alicante e IBERFLORA en Valencia.
Además, este año queremos hacer una prospección de mercado a Marruecos en orden de intentar colocar nuestra planta de exterior en este país el cual está teniendo desde hace años un desarrollo urbanístico espectacular, y además, con unas condiciones climatológicas parecidas a las nuestras, por lo que la adaptación de nuestras plantas podría estar más que garantizada.
¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?
Ahora mismo, teniendo la calidad como base fundamental de todo producto, los principales aspectos a tener en cuenta para internacionalizarse en nuestro sector son la mano de obra y los costes del transporte, por lo tanto, debemos centrarnos en cultivos de baja intensidad laboral y transporte marítimo (mucho más barato que el aéreo). Por lo tanto, quien cumple actualmente con estas premisas es la planta ornamental, sobre todo la familia de palmáceas, cactus y grasas.
Esto no significa que otras especies vegetales, como las proteas, no tengan gran futuro internacional, pero sí significa que deben tener alguna condicionalidad que las haga excepcional, en el caso de las proteas la excepcionalidad radica en el período de floración el cual es contrario al del mayor productor de proteas, Sudáfrica, lo que nos permite ser competitivos y uno de las regiones de mayor producción de esta flor en un período determinado del año.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿ha recibido apoyos?
Nuestra condición geográfica de ultraperiferia no nos permite llegar a todos los sitios interesantes con garantía de un buen servicio, por lo que nos hemos enfocado en aquellos que tenemos cierta garantía logística de transporte continuo.
Por otro lado, mientras que en continente tienen carreteras, autopistas, trenes de alta velocidad, y muchas otras mejoras de conexión entre las diferentes regiones de la UE, nosotros en Canarias tenemos únicamente mar y aire, manteniéndose prácticamente igual durante décadas, la conexión física con respecto al resto de la UE, por este motivo, es imprescindible mantener la compensación al transporte de mercancías, sin esta compensación no podemos ser competitivos en el mercado europeo. En los últimos años hemos tenido subidas y bajadas de esta compensación dependiendo de la dotación presupuestaria del año en cuestión. ASOCAN ejerce todos los años la presión correspondiente para que haya ficha financiera suficiente, pero el grado de incertidumbre es de tal magnitud que muchas veces las empresas desisten y no cuentan con esta compensación, algo realmente que no debemos permitir y que no va en la misma dirección que el objetivo de dicha compensación. Esperemos que con la aprobación del nuevo REF para Canarias, esta compensación sea un derecho constitucional y eliminemos así esta incertidumbre actual.
Otra cuestión importante es nuestra condición excepcional como estado fitosanitario, ante la UE somos país tercero fitosanitariamente por la normativa actual existente, lo que nos produce tener más inspecciones documentales y físicas que cualquier otra región de la UE. Para nosotros no existe libre movimiento de mercancías dentro de la UE, nuestro alto grado de protección a la importación de material vegetal nos pasa factura a la hora de la exportación, encareciéndose enormemente la actividad exportadora. Ante esto, hemos acordado con las Administraciones Públicas competentes ciertos protocolos de actuación que reduzcan el impacto de estas inspecciones a la salida de nuestros productos hacia la UE, nuestro principal mercado.
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
El nivel de exportación actualmente no es el de décadas atrás, es bastante inferior, es difícil conseguir los logros internacionales obtenidos durante la década de los ochenta cuando no teníamos competencia de África o Sudamérica, pero habiendo llegado hasta allí en el pasado, y estando donde estamos en la actualidad, sabemos que hay recorrido. Sinceramente no creo que lleguemos a los mejores números de antaño, las condiciones de los cultivos son diferentes, pero sí creo que podemos incrementar considerablemente nuestra actividad exportadora con las nuevas condiciones y cultivos (planta ornamental, aromáticas, próteas u otras flores cortadas).
Actualmente nos movemos en unos números de exportación de entorno a 30 millones de euros, no creo que lleguemos a los 70 millones de nuestros mejores años, pero creo que tenemos capacidad para situarnos entorno a una exportación valorada en 50 millones, esto sería nuestro mejor logro internacional.
¿Por qué recomendarían salir fuera?
Tal y como he mencionado anteriormente, PRODUCIR y EXPORTAR deben ser palabras mayores en nuestra región, a la Administración Pública le recomendaría que mimasen a las empresas que producen en Canarias y que además exportan. El Turismo es vital, pero no podemos llenar las islas de hoteles o zonas urbanizadas, debemos de desarrollar actividades económicas compatibles con el turismo y el entorno natural de la región, y eso es la agricultura.
La agricultura es complicada, reconozco que recomendarla es un riesgo, porque muchas veces incluso cuando lo haces todo bien, viene el viento de turno, una sequía, una nueva plaga o enfermedad, etc, es decir, en algunas ocasiones el resultado de la empresa no depende de la buena gestión del agricultor, sino de la suerte también, por eso pienso que la agricultura debe gustarte para dedicarte o invertir en ella. También te digo, que quien la conoce, nunca la deja, por eso invito a la gente a que la conozca, que analice los diferentes cultivos para la exportación por lo que aporta el comercio exterior a las islas, hay muchos cultivos que se pueden enfocar a la exportación que tienen futuro en las islas por sus excelentes condiciones climatológicas y su estabilidad política algo que realmente carecen nuestros principales países competidores. Flores, plantas, aromáticas o incluso otros cultivos tropicales como aguacates, papaya, mangos, etc, tienen gran proyección futura como productos de exportación.
Antonio López Cappa
Director – Gerente de ASOCAN
Mail: info@asocan.net
Web: www.asocan.net