ExperienciasFormación de Talento

Rebeca Cejas Cabrera, explica su experiencia como export manager en Bogotá (Colombia)

By 26 noviembre, 2018 mayo 14th, 2020 No Comments

¿Qué modalidad de beca cursaste?

La modalidad que cursé fue el Programa de Becas en Negocios Internaciones 2017-2018, que consta a su vez de dos fases: la primera es una formación online, un Máster en Negocios Internacionales, impartido por un organismo o universidad española con la que llevamos a cabo también a final de año el estudio de internacionalización de una empresa canaria hacia diferentes mercados potenciales, analizando la viabilidad técnica y financiera del proyecto.

En la segunda fase, por ranking y dependiendo de las plazas que se ofrezcan, (en nuestra promoción a los 9 primeros estudiantes) se nos asigna un país extranjero en que desarrollaremos la fase práctica. En mi caso, fui seleccionada para trabajar durante este año 2018 en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá.

 

 

«…uno de los sectores que más proyección tiene en el país es el de infraestructura y proyectos, sin embargo, después de las elecciones presidenciales, uno de los ejes principales del nuevo gobierno es el desarrollo turístico del país.»

¿Cuáles fueron tus funciones?

Mis funciones en la Ofecome de Bogotá son, realmente, muy diversas. En primer lugar y debido a que estoy aquí con la beca que ofrece Proexca, me he encargado de prestar apoyo a las empresas canarias que se plantean abrir mercado y buscar posibilidades de negocio en Colombia. Esto incluye la elaboración de diferentes informes que analizan especialmente las conexiones y las relaciones comerciales entre ambas regiones, la resolución de consultas de empresarios canarios, la búsqueda de oportunidades comerciales como pueden ser las licitaciones internacionales que se publican semanalmente en la web, etc. Además, este año y siguiendo con la estrategia operativa del Gobierno de Canarias de posicionar internacionalmente nuestro archipiélago como plataforma tricontinental, me he encargado de organizar la visita a Bogotá de una técnico de Proexca, para reunirnos con diferentes entidades y empresas colombianas que están operando o se plantean la posibilidad de operar tanto en África como en Europa para que puedan ‘situarnos en  el mapa’ y darles a conocer las innumerables ventajas con las que cuenta Canarias.

Del mismo modo, he tenido la suerte de integrarme completamente en el equipo de ICEX de la oficina y, por tanto, colaborar con todos mis compañeros en las innumerables tareas que se desarrollan en la Ofecome. De esta forma, he trabajado en la realización de servicios personalizados a empresas españolas con plan de implantación en Colombia, en apoyo a misiones comerciales tanto directas como inversas, en la asesoría en comercio exterior, la atracción de inversiones a España, la organización de diferentes eventos y ferias (hemos trabajado con muchos sectores este año), así como la elaboración de diferentes informes y, de nuevo, la identificación y el seguimiento de oportunidades de negocio en Colombia.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

Aunque en un principio orienté mi formación al derecho, en mis últimos años en la carrera tuve claro que quería darle un enfoque internacional y más dinámico a mi profesión. El comercio exterior y los negocios internacionales me dan la posibilidad, además, de desarrollarme profesionalmente haciendo también lo que más me gusta a nivel personal: viajando y conociendo de cerca –aunque bajo un punto de vista global- diferentes escenarios, países y realidades. A partir de esa decisión y sin lugar a dudas, se me ha abierto un abanico de posibilidades que me parece realmente interesante.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becaria?

Describiría esta experiencia con dos palabras: oportunidad y formación. Oportunidad de conocer la realidad de un país desde dentro de una institución pública como es en este caso la Oficina Comercial de una Embajada, lo que te da una gran perspectiva y te acerca a realidad empresarial desde los dos puntos de vista, tanto española como, en mi caso, la colombiana. En cuanto a la formación, sin duda, destaco la responsabilidad que nos han brindado en todo momento con cada tarea que hemos desarrollado, ya que desde el primer momento te integras en un equipo de trabajo que desempeña una importante labor siendo el nexo de unión y de oportunidades entre dos países.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Sin duda, estoy segura de que esta experiencia nos abrirá puertas en nuestro futuro laboral. La razón va en consonancia con lo que comentaba anteriormente ya que la oportunidad y la formación que hemos tenido este año creo que será valorada positivamente por las empresas. El hecho de haber trabajado además, en un país como Colombia, da una idea de la capacidad de adaptación tanto como persona como profesional que he adquirido también este año. Además, la labor que he llevado a cabo ha sido muy dinámica y he tenido la posibilidad, como he comentado, de trabajar y conocer diferentes sectores, lo que me ha permitido hacer mucho networking, adquirir nuevos conocimientos y sumar competitividad y calidad a mi currículum personal.

¿Qué oportunidades ves en Colombia para los empresarios canarios?

Colombia es un país con grandes oportunidades de negocio y en pleno desarrollo, donde además las empresas españolas son percibidas por el empresario colombiano positivamente. En general, uno de los sectores que más proyección tiene en el país es el de infraestructuras y proyectos, sin embargo, me gustaría destacar que este año ha habido elecciones presidenciales y uno de los ejes principales del nuevo gobierno es el de fomentar el desarrollo turístico del país (aprovechando la visibilidad y la seguridad que han conseguido desde la firma del acuerdo de paz), lo que abre un gran campo de posibilidades para empresarios canarios al ser éste un sector tan importante para nuestra economía y donde tenemos mucho que aportar. Colombia debería estar en el punto de mira y estudio de muchas empresas.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

Recomendaría a una empresa, mejor dicho, que se lo planteara. En un mundo globalizado como en el que vivimos, salir al exterior abre un gran abanico de posibilidades. Sin embargo, es necesario ser prudente y analizar bien el proyecto que se desea desarrollar. Por suerte, las empresas hoy en día cuentan con muchas herramientas que facilitan este proceso y esta decisión, como es el apoyo de los organismos de promoción públicos (por ejemplo el ICEX y Proexca para los empresarios canarios) y privados, como pueden ser empresas especializadas en comercio exterior que te asesoran en el punto de partida y en destino y te ayudan a salir a los mercados de forma eficiente y exitosa. Sin duda, la información es esencial en estos casos donde tener una visión glocal –que no global- del proyecto es fundamental.

¿Y a otros recién licenciados/graduados?

En este caso, sin duda. Como se suele decir, el mundo es muy grande y lleno de posibilidades. Salir al exterior te permite desarrollarte, conocerte, y enriquecerte en todos los ámbitos de tu vida, valores que no solo deberíamos ganar desde un punto de vista personal sino también profesional y que serán valorados y te harán más competitivo. Cualquier oportunidad que te permita y te obligue a salir de tu zona de confort, es una oportunidad para aprovecharla.

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.