Tagua cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales y medios técnicos especializados para gestionar cualquiera de las fases del CICLO INTEGRAL DEL AGUA: captación, tratamiento, desalación distribución, saneamiento, depuración y reutilización.
El objetivo es actuar de la forma más eficaz en la gestión del agua en todos sus usos posibles: consumo urbano, agricultura, industrial, turismo y ocio; basados en una estrategia orientada a ofrecer soluciones personalizadas a los clientes. Tagua tiene experiencia en la planificación, ejecución o posterior funcionamiento, mantenimiento y conservación de infraestructuras hidráulicas.
«La internacionalización no debe considerarse como una actividad complementaria, ni mucho menos como una forma de resolver los problemas domésticos. Al exterior hay que ir en forma y con los deberes hechos.»
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
Desde la creación de Tagua, hemos desarrollado nuestra actividad en el sector del agua, aunque la filosofía de innovación permanente que nos caracteriza hace que incorporemos continuamente las últimas tecnologías y los procesos de tratamiento más avanzados. Así nos hemos especializado en gestión de redes, desalación, depuración o telecontrol y telegestión de infraestructuras hidráulicas.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
El grado de madurez que hemos alcanzado en el mercado canario, la disponibilidad de productos y servicios de alto valor añadido y la experiencia acumulada, posibilitan la implantación de nuestras soluciones en otros mercados, contando así con infraestructuras hidráulicas eficientes y una gestión que posibilita el acceso al agua en condiciones adecuadas según los requerimientos de cada usuario.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
En África Occidental estamos muy orientados con todo lo que tiene que ver con desalación de agua de mar y depuración de aguas residuales. Sin embargo en América, Asia y una parte de África los esfuerzos se centran más en aplicar nuestra tecnología (HINDROP) para eliminar el flúor en aguas de consumo humano, que es el principal problema de salud en muchos de esas zonas del mundo. HINDROP nos posibilita acceder a un mercado de 25 países y 430 millones de personas expuestas a una concentración de flúor nocivas para la salud.
¿Qué productos o servicios son aquellos que les parece más interesantes para internacionalizarse?
Sin duda hemos apostado por aquellos de mayor valor añadido y diferenciación en el mercado. No pretendemos competir con las empresas locales que ya aportan sus soluciones, sino ofrecer otras tecnologías de tratamiento y gestión de recursos hídricos menos implantadas y más desconocidas.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir al exterior? ¿Cómo los ha resuelto? ¿Ha recibido apoyos?
La internacionalización requiere de constancia y de la implicación de todo el equipo humano de la Compañía, pero igualmente importante es contar con un plan bien definido que no deje a la improvisación el día a día de la penetración en los mercados internacionales. Un buen Plan de Internacionalización es una herramienta básica que te oriente al éxito de la internacionalización, complementado por las ayudas que te posibilitan las instituciones, como es el caso del Gobierno de Canarias a través de Proexca.
¿Ha conseguido algún logro a nivel interanacional?
Recientemente nos han adjudicado una planta desaladora de agua de mar en Marruecos, y dado el carácter muy innovador de HINDROP –material para eliminación de flúor desarrollado por Tagua– estamos haciendo pruebas pilotos para clientes potenciales en Argentina, México e India que ayudarán a la introducción de esta tecnología en fase de introducción en el mercado.
¿Por qué recomendarían la internacionalización?
Estar presente en varios mercados permite el crecimiento y consolidación de las actividades desarrolladas por las empresas que dan ese paso. Canarias no deja de ser un mercado pequeño en comparación con otros territorios. La internacionalización no debe considerarse como algo complementario en la actividad empresarial, sino bien al contrario tiene que ocupar un lugar central, y mucho menos debe entenderse como una forma de resolver los problemas domésticos. Al exterior hay que ir en forma y con los deberes hechos.