ColombiaNoticias Proexca

Tercera reforma tributaria en Colombia en base a la Ley de la Reforma social, solidaria y sostenible

By 1 abril, 2021 abril 5th, 2021 No Comments
Colombia acabó el 2020 con un fuerte endeudamiento por valor de 619,5 billones de pesos (el equivalente al 61,4% de su producto interno bruto) como consecuencia de las grandes inversiones (más de 80 billones de pesos) para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia, y por lo tanto, el Gobierno busca recaudar en impuestos 25,4 billones de pesos (más de 5,8 mil millones de euros), el equivalente al 2,2% del PIB.
En el Informe de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios se afirma que el sistema colombiano es ineficiente, complejo, poco progresivo y no está alineado con los estándares y buenas prácticas internacionales, Esas ineficiencias han hecho que la presión fiscal en Colombia sea del 19,3% del PIB, un nivel inferior a la media de Latinoamérica (23,05%) y a la de los países de la OCDE (33,88%). Además, evidenciaron que, al contrario de la tendencia global, buena parte del peso tributario en Colombia recae sobre las empresas y no sobre la gente. El año pasado, por ejemplo, las empresas aportaron 51 billones de pesos en renta: el 80% del recaudo total. Por lo tanto, la reforma no está enfocada en aumentar los impuestos a las empresas ya que debilitaría aún más el tejido productivo, tras la crisis de la pandemia, y espantaría la inversión extranjera.
Después de Semana Santa, el Ministerio de Hacienda de Colombia presentará ante el Congreso de la República la que será la tercera reforma tributaria en el periodo presidencial de Iván Duque, cuyo proyecto de ley es denominado ‘Reforma social, solidaria y sostenible’, considerada una de las reformas fiscales más importantes de la historia reciente de Colombia y, cuyos trámites legislativos se espera que tomen bastante tiempo.
Sin tener en cuenta los $5,1 billones de los giros para las regiones a través del Sistema General de Participaciones (SGP) a descontar, las partidas presupuestarias y sus puntos claves están divididas en tres grandes bloques:
Impuesto sobre las Ventas (IVA), $10,5 billones
  • Eliminación de las exenciones del IVA. Aunque no se gravarán alimentos básicos de la canasta familiar, la base de algunos productos subirá del 5% al 19% y, para no afectar a las familias más pobres, se ampliará el programa de devolución de este impuesto.
Impuestos a las Personas Naturales (IRPN) $16,8 billones
  • Ampliación de la base gravable del (IRPN). Los trabajadores con sueldos superiores a $2,5 millones deberían declarar renta, mientras que a partir de los $4 millones se debería pagar el impuesto.
  • Impuesto al Patrimonio permanente. Actualmente con una tasa del 1% para cantidades iguales o superiores a $5.000 millones, subirá al 3%.
  • Gravar las pensiones de más de $7 millones. Por otro lado, las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción (AFC) perderán sus beneficios.
  • Rentas de capital. Aumento de la tarifa a los dividendos del 10% a 15% para quienes obtengan anualmente 30 millones de pesos o más por este concepto.

Impuestos a las Personas Jurídicas (IRPJ), $3 billones

  • Reducir la tarifa al 24% para las pequeñas empresas, mientras que la tarifa máxima será de 30% a partir de 2023. Además, se buscará eliminar las exenciones, deducciones, descuentos tributarios y tarifas preferenciales a partir de ese mismo año.
  • Aunque hasta 2023 se mantendrían los incentivos relacionados con economía naranja y turismo y los de construcción de hoteles hasta 2025.

Otros impuestos:

  • Impuestos verdes. Modificación del impuesto al carbono que se quema para producir energía en centrales térmicas o en industrias como la cementera y las siderúrgica (los 1,27 billones de pesos que se recauden se destinarían a la generación del Fondo del Clima), introducción de un impuesto local a los vehículos, impuesto a los plásticos de un solo uso y al consumo de plaguicidas no orgánicos.
  • Creación de un impuesto solidario para los trabajadores de los sectores público y privado que, con excepción de salud y pensión, tengan ingresos superiores a los 10 millones de pesos mensuales.
  • Eliminar el impuesto de Industria y Comercio (ICA) y el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF o también conocido como 4×1000).
  • Mantenimiento de beneficios aduaneros aplicables a las Zonas Francas Transitorias
Asimismo, las propuestas que presentará el Gobierno en materia de ayuda social para financiar programas de apoyo económico para millones de familias en condición de vulnerabilidad y pobreza extrema son las siguientes:
  • Programa de Ingreso Solidario de carácter permanente.
  • Ampliar la devolución del IVA a 4,7 millones de hogares.
  • Extender el programa de apoyo al empleo formal (Paef) hasta junio de 2021.
  • Subsidiar hasta 100% de las matrículas a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en universidades públicas a través del Fondo de Solidaridad Educativa.
  • Subsidiar las cotizaciones a la seguridad social para ciertos grupos poblacionales, por ejemplo jóvenes entre los 18 y los 28 años.
  • Mantener los programas: Familias y Jóvenes en Acción y Colombia Mayor.
Fuentes: https://www.larepublica.co – https://www.portafolio.co/ – https://img.lalr.co/