
- Eliminación de las exenciones del IVA. Aunque no se gravarán alimentos básicos de la canasta familiar, la base de algunos productos subirá del 5% al 19% y, para no afectar a las familias más pobres, se ampliará el programa de devolución de este impuesto.
- Ampliación de la base gravable del (IRPN). Los trabajadores con sueldos superiores a $2,5 millones deberían declarar renta, mientras que a partir de los $4 millones se debería pagar el impuesto.
- Impuesto al Patrimonio permanente. Actualmente con una tasa del 1% para cantidades iguales o superiores a $5.000 millones, subirá al 3%.
- Gravar las pensiones de más de $7 millones. Por otro lado, las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción (AFC) perderán sus beneficios.
- Rentas de capital. Aumento de la tarifa a los dividendos del 10% a 15% para quienes obtengan anualmente 30 millones de pesos o más por este concepto.
Impuestos a las Personas Jurídicas (IRPJ), $3 billones
- Reducir la tarifa al 24% para las pequeñas empresas, mientras que la tarifa máxima será de 30% a partir de 2023. Además, se buscará eliminar las exenciones, deducciones, descuentos tributarios y tarifas preferenciales a partir de ese mismo año.
- Aunque hasta 2023 se mantendrían los incentivos relacionados con economía naranja y turismo y los de construcción de hoteles hasta 2025.
Otros impuestos:
- Impuestos verdes. Modificación del impuesto al carbono que se quema para producir energía en centrales térmicas o en industrias como la cementera y las siderúrgica (los 1,27 billones de pesos que se recauden se destinarían a la generación del Fondo del Clima), introducción de un impuesto local a los vehículos, impuesto a los plásticos de un solo uso y al consumo de plaguicidas no orgánicos.
- Creación de un impuesto solidario para los trabajadores de los sectores público y privado que, con excepción de salud y pensión, tengan ingresos superiores a los 10 millones de pesos mensuales.
- Eliminar el impuesto de Industria y Comercio (ICA) y el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF o también conocido como 4×1000).
- Mantenimiento de beneficios aduaneros aplicables a las Zonas Francas Transitorias
- Programa de Ingreso Solidario de carácter permanente.
- Ampliar la devolución del IVA a 4,7 millones de hogares.
- Extender el programa de apoyo al empleo formal (Paef) hasta junio de 2021.
- Subsidiar hasta 100% de las matrículas a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en universidades públicas a través del Fondo de Solidaridad Educativa.
- Subsidiar las cotizaciones a la seguridad social para ciertos grupos poblacionales, por ejemplo jóvenes entre los 18 y los 28 años.
- Mantener los programas: Familias y Jóvenes en Acción y Colombia Mayor.