ExperienciasFormación de Talento

Aitor Moreno Jiménez desde Perú nos cuenta su experiencia como export manager

By 4 julio, 2019 mayo 14th, 2020 No Comments

¿Qué modalidad de beca cursas?

Formo parte del  Programa de Becas en Negocios Internacionales 2018-2019, cofinanciado por el Fondo Social Europeo e impulsado por PROEXCA. Este programa consta de un Máster en Negocios Internacionales y una segunda etapa, en donde desarrollamos la fase práctica en el extranjero. En mi caso, fui seleccionado para trabajar durante 2019 en la Cámara de Comercio de España en el Perú.

 

 

 

 

«En general, uno de los sectores que más proyección tiene en el país es el de infraestructuras y proyectos. Sin embargo, por otro lado, el Perú cuenta con unas condiciones de crecimiento destacable en el sector agropecuario, creando una gran oportunidad para aquellas empresas que ofrezcan productos o servicios conexos orientados al sector.»

¿Cuáles son tus funciones?

Mis funciones son muy variadas, pues por un lado como Analista Comercial de la Cámara Española, cuento con una serie de tareas concretas, mientras que, por otro lado, me encargo de las funciones de Export Manager de PROEXCA.

Comenzando por PROEXCA, estoy aquí gracias a la oportunidad que esta institución ofrece, me he enfocado en prestar apoyo a las empresas canarias que se plantean abrir mercado y buscar oportunidades de negocio en el Perú. Esto incluye la elaboración de diferentes informes que analizan las conexiones y las relaciones comerciales entre ambas regiones, la resolución de consultas de empresarios canarios, la búsqueda de oportunidades comerciales como pueden ser las licitaciones internacionales que se publican semanalmente en la web, y la búsqueda de empresas canarias con presencia en el Perú.  Además, este año y siguiendo con la estrategia operativa del Gobierno de Canarias de posicionar internacionalmente nuestro archipiélago como hub logístico, estamos coordinando, junto a Promperú (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo del Perú) y la Cámara Española, la elaboración de un seminario con el fin de “situar al archipiélago canario en el mapa”. Este requiere la identificación de empresas con potencial para asistir al evento, el apoyo en la definición de la estrategia del evento, así como del orden del programa y la coordinación de los ponentes tanto residentes en el Perú como los que tienen base en el extranjero.

Por otro lado, he tenido la fortuna de integrarme en las tareas de la Cámara. De esta forma, he podido dedicar gran parte del tiempo en los servicios personalizados a empresas españolas con plan de implantación en el Perú, en la organización y ejecución de las misiones comerciales directas, en la asesoría en comercio exterior y la atracción de inversiones a España.  En concreto, tuve la fortuna haber sido el coordinador de la Misión Comercial de Canarias y la Misión Comercial de Bilbao, que entre ambas misiones hemos fomentado la prospección comercial de 8 empresas. Estas tareas se han complementado con el soporte que facilito a otras líneas de negocios de la Cámara, como es el caso de Camerfirma Perú, una entidad de registro de certificación digital.

¿Qué te motivó orientar tu andadura profesional hacia el comercio internacional?

En principio orienté mi formación a la economía teórica, aunque al finalizar la carrera me sentí muy atraído por el mundo de las Start-ups y su dinamismo, esto me llevó a vivir mi primera experiencia profesional en el exterior, en este caso, Alemania. Tras 2 años, tuve la suerte de poder embarcarme en una oportunidad laboral con un enfoque completo al comercio exterior en los Estados Unidos. Esta me ayudó a definir mis objetivos profesionales, pues supe que el comercio exterior cobra una vital importancia en un mundo cada vez más globalizado, en el que las ambiciones de crecimiento y las innovaciones tecnológicas hacen de esta disciplina un territorio en el que tenía que, no solo estar presente, sino formar parte de él.

PROEXCA me ha dado la oportunidad que necesitaba para dar ese salto profesional, sobretodo dándome la opción de adentrarme en Latino América, consiguiendo no solo una visión más globalizada, sino satisfacer mi pasión, conocer de cerca todo lo posible de las diferentes culturas y realidades que conviven en el mundo.

¿Qué destacarías de tu experiencia como becario?

Al ser mi primera experiencia en Latinoamérica, destaco haber tenido la oportunidad de conocer de primera mano el mercado peruano y poder analizarlo con la ayuda de compañeros locales, los cuales me enseñan a ver el mundo desde una nueva perspectiva muy diferente de lo que habitúo.

Además, el Perú es un país con una gran historia, cultura y una enorme oferta de territorios por explorar. Aprender y recorrer el mundo es algo que, sin duda, destaco de mi experiencia como becario.

¿En qué medida esta formación especializada supone una mejora en tus expectativas laborales?

Como mencionaba anteriormente, el hecho de conocer y formar parte de un mercado nuevo, en este caso el peruano, supone una gran ventaja para mis expectativas laborales. Además el hecho de estar involucrado en el proceso de internacionalización de las empresas españolas, ha mejorado no solo mis habilidades blandas, sino me ha servido para conocer una gran gama de sectores.

¿Qué oportunidades ves en el Perú para los empresarios canarios?

El Perú es un país con grandes oportunidades de negocio, que viene fomentado por un estado en pleno desarrollo y respaldado por unos índices macros positivos y estables. Por otro lado, las empresas españolas son percibidas por el empresario peruano positivamente.

En general, uno de los sectores que más proyección tiene en el país es el de infraestructuras y proyectos. Sin embargo, por otro lado, el Perú cuenta con unas condiciones y un crecimiento destacable en el sector agropecuario, creando una gran oportunidad para aquellas empresas que ofrezcan productos o servicios conexos orientados al sector.

Por último, durante los últimos años, el crecimiento económico del país se ha originado, en gran medida, por el gasto privado, potenciado por la creación de una clase media, la cual nos recuerda del potencial del comercio y consumo interno.

¿Recomendarías a una empresa salir al exterior?

Internacionalizarse puede ser un punto de inflexión en la empresa, pues la internacionalización te presenta un gran abanico de posibilidades ante tu empresa. Aunque, es una decisión que tiene que ser considerada y valorada con mucho detalle, actualmente contamos con muchas herramientas y apoyo de organismos de promoción públicos y privados, como pueden ser PROEXCA o la Cámara de Comercio Española en destino que te asesoran en el punto de partida y en destino y te ayudan a salir a los mercados de forma eficiente y exitosa.

Sin duda, adentrarse en un nuevo mercado es una decisión difícil, por lo que siempre recomendaría que  una vez la empresa tenga la ambición de embarcarse en esa expansión haga uso de los recursos posibles. Ese hecho será un factor decisivo en el proyecto.

¿Y a otros recién licenciados/graduados?

Por supuesto. No todo el mundo tiene la oportunidad de internacionalizar su vida laboral. Sin embargo, creo que es un hecho o experiencia que todos y todas deberíamos tener, pues vivimos en un mundo globalizado, en el que ser capaces de entender el idioma y más importante otras culturas y mentalidades, es un factor vital.

Además, no hay que olvidar que compaginar la formación profesional con la pasión de viajar, al menos en mi caso, es una forma de vida que recomendaría a cualquiera.

El programa de Becas en negocios internacionales está cofinanciado en un 85 % por el Fondo Social Europeo (FSE) en el marco del Programa Operativo de Canarias 2014-2020 en el eje 3, prioridad de inversión 10.2 destinada a la “mejora de la calidad, la eficacia y la accesibilidad de la educación superior y ciclos equivalentes con el fin de mejorar la participación y el nivel de instrucción, especialmente para los grupos desfavorecidos”, objetivo específico 10.2.1.