Borja Bethencourt, responsable de Comunicación de la aerolínea canaria, explica en la última edición de FITUR los objetivos de Binter para los próximos años.
En la Feria Internacional de Turismo (FITUR), la aerolínea canaria expuso los objetivos de Binter como «hub» entre el resto de España y Europa y África Occidental. Así lo explica Borja Bethencourt, responsable de Comunicación de Binter.
¿Cuántas personas está reubicando en 2022?
Todavía no puedo dar una cifra exacta, pero puedo decir que es un mercado que está funcionando mucho mejor de lo que esperábamos en términos de números y dependiendo del destino. Operamos en muchos lugares, desde Fez, en el norte de África, hasta Dakar, en Senegal o Cabo Verde. Unimos Canarias con África Occidental y queremos unir al resto de España y Europa en la red que tenemos usando Gran Canaria como hub. Es un plan que estamos desarrollando para que cada destino, en función de las necesidades, encaje para que la gente no tenga que pasar por los grandes hubs, sino optar por aeropuertos más seguros dentro de la Unión Europea y con escalas cómodas para poder para ir a Dakar, la Isla de Sal, Nouakchott, Agadir o Marrakech.
¿Cuál es el concepto de negocio y los objetivos de Binter?
En el caso de las rutas a África Occidental, tenemos una realidad bastante diferente a la que tenemos cuando miramos las rutas en Europa. En África Occidental, respecto a Canarias y sobre todo respecto al resto de España, tenemos un público bastante variado. Disponemos de un perfil de viajeros de península o Canarias a lugares como Marrakech o Agadir, donde hay mucho interés turístico. También tenemos claramente un perfil empresarial; hay mucho interés en ciertos lugares de África Occidental. Además, no debemos olvidar que existe un turismo étnico muy importante en España y en Canarias en particular. Este turismo étnico ha hecho que hayamos abierto rutas como Guelmim o Dakhla, destinos que no son fáciles de conectar, ni siquiera por Madrid o Barcelona. Además de esto, tenemos un turismo de salud o turismo de compras muy importante que muchas veces olvidamos. Este es un perfil que necesita hacer compras dentro de la Unión Europea, incluso para visitar a familiares, y lo que hace es elegir Canarias como destino o como plataforma para llegar a otros destinos.
Cuando alguien piensa que puede haber competencia, lo que hay es complementariedad.
Exactamente. Ocupamos una posición muy importante porque histórica y comercialmente, África Occidental es una salida natural. Así que no solo estamos respondiendo a aquellas rutas que se hacen desde el continente europeo o desde el sur de Europa, sino también a rutas que no están cubiertas y que por razones estratégicas queremos estar presentes en ellas.
El tema de la seguridad. A menudo mencionamos África y la falta de conocimiento a menudo conduce a algún tipo de renuencia. Pero la experiencia de Binter es que esto se puede superar.
Por supuesto, en los últimos años hemos estado desarrollando un plan de comunicación de marketing para acercar a las personas interesadas en estos destinos y hacerles saber que es seguro viajar a lugares como Senegal, Cabo Verde o incluso la propia Guelmim. Hacerles saber que tienen la opción de que hay unos trámites que cumplir porque no están en la Unión Europea, pero eso no les impide, a través de un visado, un permiso o muchas veces ni siquiera eso es necesario para derribar prejuicios. , para viajar y conocer estos lugares.
Para nosotros es una invitación a todo aquel que quiera conocer África Occidental, a todo aquel que quiera despojarse de prejuicios y a todo aquel que quiera disfrutar de un mundo multicultural que tenemos al lado de España y que muchas veces desconocemos.
Hay que recordar que Canarias es frontera de la Unión Europea y los europeos deben tener en cuenta que cuentan con una aerolínea de la UE que puede conectar bien con destinos en África Occidental.
Esto es algo que tenemos en cuenta cada vez que planificamos una ruta, y puedo poner como ejemplo Lille o Toulouse, que están conectadas con Nouakchott o Dakar. Intentamos, en la medida de lo posible y siempre teniendo en cuenta criterios estratégicos, que la gente pueda hacer escala en Gran Canaria y pueda permitirse una alternativa, para que un tolosano que quiera ir al Dakar no tenga que pasar por el eje Charles de Gaulle, es decir, subir y volver a bajar. Queremos dar la opción de hacer escala en un aeropuerto que también está en la Unión Europea, un aeropuerto de tamaño medio que nos permitirá disfrutar de la comodidad y los servicios en un mínimo de tiempo. Eso es lo que tratamos de promover, acercar África Occidental al resto de España y Europa.
Binter ya se ha recuperado de la pandemia, pero ¿cuál es la situación con la invasión rusa a Ucrania y la crisis energética? ¿Cuál es la experiencia de Binter en este momento en cuanto a su operación y negocio?
No cabe duda de que hay un contexto internacional que no nos es ajeno y que nos afecta directamente, en especial el precio de los combustibles por las circunstancias que se están dando y que esperamos lleguen a su fin lo antes posible. No ha sido un año fácil. Ha sido un año de retos, de intentar superar obstáculo tras obstáculo, pero creo que hemos hecho un gran trabajo por parte de la aerolínea y de todos los empleados que han trabajado mucho para seguir abriendo rutas, para mantener las que teníamos y para Animar a las personas a viajar sabiendo que con nosotros lo pueden hacer de forma totalmente segura en lugares que conocemos perfectamente. Esto es lo que nos ha dado resultados muy satisfactorios. Todavía queda mucho por hacer, obviamente no somos los mismos que éramos hace cuatro años, pero hemos avanzado bastante.
Fuente: https://atalayar.com/