Cabo VerdeCanariasCasos de éxitoMarruecosPortugal

CATESA: El arte de hacer negocios con plantas y flores en Europa

By 2 noviembre, 2016 febrero 19th, 2020 No Comments
Catesa Foods, S.L. (CATESA), empresa ubicada en la localidad tinerfeña de Tacoronte. Se dedican a la producción agrícola siendo los principales cultivos: plátano, plantas ornamentales,  vid y frutales subtropicales.

CATESA fue fundada el 25 de Marzo de 1942, siendo el accionista mayoritario la empresa Ebro-Puleva. En el año 2005 la empresa fue adquirida por un grupo inversor de capital 100% canario. Su actividad se centra en fincas rústicas en el Norte de la Isla, concretamente en la zona del Valle de Guerra. Ubicada en la localidad tinerfeña de Tacoronte desde hace más de 70 años, en marzo de 2017 cumplen 75 años,  se dedican a la producción agrícola principalmente cultivos de  plátano, plantas ornamentales, y frutales subtropicales como, papayas,  mango y aguacates y cítricos.

¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?

CATESA tiene cuatro líneas principales de negocios que son los plátanos, frutales, vid y las plantas ornamentales. El cultivo del plátano, ocupa un total de 80 Has. seguido por las plantas ornamentales con 40 Has., aunque se están incrementando en estos momento. La vid y los frutales ocupan aproximadamente 20 Has.

En la actualidad trabajan unas 150 personas en la explotación.

Sus cultivos principales en plantas ornaménteles son  las kentias y las cycas, arecas y chamaedoreas, además de todo tipo de palmáceas, arbolado, plantas arbustivas y plantas de interior.

En estos años de experiencia, CATESA se ha convertido en uno de los mayores productores de plantas y referentes en Canarias.

¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores? 

Básicamente por dos motivos, por un lado porque el mercado local canario es muy pequeño y limitado. CATESA tiene presencia en el mercado de las islas que es lo que le da continuidad a la actividad empresarial puesto que no existe estacionalidad en el consumo. Y por otro lado, desde que la empresa se creó y la filosofía de EBRO PULEVA ha marcado el carácter internacional de CATESA.

Desde su creación en 1942 comenzaron con la producción de la remolacha, seguidamente el plátano y a finales de los 60 con la flor cortada (rosas), pero siempre mirando a los mercados exteriores.

¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?

Los mercados objetivo en la actualidad son Península y Portugal con clientes de mayoristas  y garden center, Europa, sobre todo Alemania y Holanda con clientes mayorista y cadenas de centros de jardinería y  de bricolaje, además de Austria, Suiza y Francia.

Han exportado al continente africano con plantas de jardinería a países como Marruecos, Cabo Verde y, esporádicamente, Guinea Ecuatorial.

El Mercado local de Canarias trabajan principalmente para floristerías, garden center, obra pública y privada. Este mercado es el que ofrece estabilidad puesto que la demanda es estable a lo largo de todo el año.

¿Qué productos o servicios son aquellos que le parece más interesantes para internacionalizarse?

Sus cultivos principales en plantas ornaménteles son  las kentias y las cycas, arecas y chamaedoreas, además de todo tipo de palmáceas, arbolado, plantas autóctonas y plantas de interior, que son los que tiene mayor demanda a nivel internacional.

¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿ha recibido apoyos?

Canarias al ser islas supone una lejanía importante de los mercados internacionales con el consiguiente encarecimiento por el transporte y por tanto el consiguiente incremento de precios y ser menos competitivos.

Bien es cierto que existen ayudas al transporte para las exportaciones pero son insuficientes para poder competir en las mismas condiciones de igualdad que otras empresas implantadas del continente europeo. El sistema de cupos (presupuesto limitado) que una vez se cubre hay que esperar al próximo año o la aplicación de coeficiente reductores en las ayudas de ese año.

Esto se ha resuelto siendo mucho más eficientes, más productivos con la introducción de sistemas de calidad y con ellos poder reducir los costes, así como el margen comercial.

La innovación en los procesos productivos ha mejorado sensiblemente nuestros costes.

Respecto a las ayudas ha sido importante estar dentro de ASOCAN que nos facilita la asistencia a las ferias más importantes de sector en Europa y con el apoyo de PROEXCA, mediante el Plan Sectorial de Plantas y Flores (participación en Viveralia-Alicante, Iberflora-Valencia, IPM ESSEN-Alemania y una misión directa en noviembre a Marruecos)  e ICEX  para la realización de misiones directas e inversas.

En opinión de Carlos Ascanio, “son las misiones inversas las más efectivas puesto que al visitar nuestras instalaciones clientes potenciales, se muestran mucho más receptivo para el cierre de acuerdos comerciales. “

¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?

“Nuestro mayor logro es que seguimos exportando a pesar del tiempo que ha transcurrido desde que la empresa empezó su andadura. Hemos mejorado sensiblemente nuestros sistemas de calidad mediante la aplicación de normas homologadas como la global gap para flores y hortalizas y la MPS para plantas ornamentales, en temas de medioambiente y tratamiento de residuos.

En definitiva, optar por estás buenas prácticas nos ha permitido permanecer en los mercados europeos.”

¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?

No ha sido fácil. La crisis nos ha afectado puesto que las plantas y flores son consumos secundarios disminuyendo su demanda y con la consiguiente reducción de la producción. No obstante, la filosofía de un grupo como CATESA facilita tanto la tramitación de las ayudas como estar presente en los eventos más importantes europeos de flores y plantas (ferias, misiones directas e inversas), ha supuesto una ayuda para salvar este bache.

La actividad productora desde siempre ha tenido una orientación hacia la internacionalización por la demanda de palmáceas especialmente de los mercados europeos, donde las explotaciones tienen unos costes de energéticos más altos que las explotaciones canarias, que producen en condiciones de temperatura naturales.

¿Por qué recomendarían salir fuera?

Si, puesto que el mercado local es muy limitado y fuera de Canarias hay una ventana de negocios muy importante.   Es cierto también, que los operadores europeos, exigen unos standards de calidad superiores al mercado local.

Trabajar y hacer los procesos productivos bien supone ventas en cualquier mercado, especialmente en los mercados europeos.

 

 

Carlos Ascanio Arroyo – Jonay Aguilar Trujillo

Director gerente – director comercial de  CATESA Foods, S.L.

C/ Juan Fernandez  48 – Finca Tagoro

38350 Tacoronte –  Isla de Tenerife

(Santa Cruz de Tenerife)

Tel: +34 922 241 875

Mail: catesa@catesa.es

Web: http://www.catesafoods.es