Génesis Ingeniería es una PYME ubicada en las Islas Canarias, España, que inició su andadura en el año 2002 dedicándose inicialmente a la prestación de servicios de ingeniería de telecomunicaciones e industrial.
La inquietud de sus directivos por seguir la evolución de las necesidades del mercado llevó a la empresa a entrar rápidamente en una etapa de diversificación de su actividad e introducirse en el campo de la Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras a partir de la integración de tecnologías diversas.
Los procesos y sistemas de gestión de los proyectos desarrollados por Génesis Ingeniería están avalados por la certificación española de calidad en Gestión de la I+D+i, la UNE 166002:2006, obtenida en 2010. Esta certificación garantiza unos servicios de I+D+i de calidad y orientados a la excelencia. El modelo de gestión de Génesis Ingeniería está basado en el conocimiento y los proyectos se gestionan introduciendo aspectos como la flexibilidad y la integración y desarrollo de aplicaciones capaces de ofrecer soluciones únicas y adaptadas a las necesidades del destinatario final.
¿Actualmente cuál es la principal actividad de la empresa?
La evolución de la actividad de I+D+i ha llevado a Génesis Ingeniería a tomar dos importantes decisiones estratégicas:
· Mantener la marca Génesis Ingeniería para los servicios de ingeniería de telecomunicaciones e industrial y de consultoría.
· Creación de una nueva marca, a través de la que se ofrecerán los servicios, soluciones y productos relacionados con la I+D+i.
El enorme potencial de la tecnología de Comunicaciones por Luz Visible, más conocida como Visible Light Communications (VLC) -que permite la trasmisión de datos a través de las bombillas LED-, ha traído consigo el nacimiento de una startup llamada LightBee con sedes en España y en San Francisco (US). Más información: www.lightbeecorp.com.
Por otra parte, Génesis Ingeniería ha gestionado y obtenido financiación procedente de instrumentos españoles y europeos específicos para proyectos de I+D+i, lo que permite también aportar a las empresas u organismos interesados el know-how adquirido sobre el funcionamiento de este tipo de mecanismos.
¿Por qué ve interesante para el desarrollo empresarial mirar a los mercados exteriores?
La Comunicación de la luz visible es una tecnología emergente con la baja comercialización en la actualidad pero un gran desarrollo en los centros de investigación más importantes del mundo.
Aquellas empresas que tienen la capacidad técnica para anticipar la aplicación de esta tecnología en el mercado será capaz de competir y obtener la posición a nivel global de cualquier sector o país, ya que en el largo plazo conducirá a una revolución de las interfaces utilizadas hasta el momento para la transmisión de las comunicaciones.
Nuestra visión a largo plazo es conseguir una posición dominante en el mercado mediante la integración de esta tecnología en fabricantes de equipos de cualquier dispositivo, tales como iluminación, vehículos, móviles, sanidad, etc.
¿Qué proyectos está realizando actualmente en el exterior? ¿En qué países y por qué?
Las tres PCT de propiedad industrial, internacionales que cuenta Génesis Ingeniería generarán resultados positivos si la estrategia de implantación es adecuada. Para ello es importante posicionarse en los lugares estratégicos en el mercado, actualmente, de todos los mercados analizados incluyendo el Español, los indicadores nos dan como resultado más favorable la implantación en Estados Unidos. Factores como el amplio mercado de alumbrado LED eje principal de desarrollo de Lightbee (que se abordará a partir de Génesis Ingeniería como dueño de las patentes creadas a partir del proyecto Avanza I+D+i) así como el ecosistema de desarrollo y la influencia que actualmente está teniendo en los mercados de mayor proyección del continente como son los de Brasil, Colombia, Chile o incluso nuevos como Perú hacen que nuestro objetivo sea claramente la franja Oeste de Estados Unidos (San Francisco) por su mercado de alumbrado LED y por su influencia en la zona latina de América.
¿Qué productos o servicios son aquellos que le parecen más interesantes para internacionalizarse?
LightBee cuenta con un equipo sólido y gran historial en la tecnología Visible Light Communications (VLC).
Dr. Dominic O’Brien, de la Universidad de Oxford, dijo recientemente: “Edison desarrolló las lámparas incandescentes y cambió el mundo-VLC hará lo mismo”
LightBee ha sido pionero en el diseño de VLC, una tecnología que supone una alternativa a las comunicaciones por radiofrecuencia, como por ejemplo NFC, Bluetooth o WIFI, que son objeto de problemas de seguridad de los datos transmitidos.
VLC no es una señal electromagnética de radiofrecuencia y por sus características físicas (confinamiento, apuntamiento, etc…) mejora la seguridad de la comunicación.
Nuestra compañía ha integrado varios de los mejores investigadores actuales de esta tecnología con más de 15 años de experiencia en la mejora y el desarrollo de aplicaciones tecnología VLC, por lo menos, Lightbee es realmente capaz de integrar esta tecnología en prácticamente cualquier dispositivo que incluye en su hardware de tecnología LED para la señalización o iluminación, desde un dispositivo móvil a una farola.
¿Qué problemas se le ha planteado a la hora de salir fuera? ¿Cómo los ha resuelto? ¿ha recibido apoyos?
En los inicios de la internacionalización a finales de 2011, conseguimos el apoyo del plan PIPE, cuando éramos una empresa ubicada en una isla menor lo que a priori no estaba en lo que se denomina una buena posición, pero en nuestro caso en conjunto el apoyo del PIPE como del Ministerio de Industria a través del plan Avanza I+D+i, que supo ver el potencial de la empresa nos permitió sobrepasar el principal obstáculo que es la financiación a medio y largo plazo, ya que para nosotros fue fundamental contar con fondos estables en dos o tres años , ya que nuestra experiencia anterior en ayudas regionales donde no existió garantías de continuidad nos había ido frenando nuestras aspiraciones de crecer internacionalmente.
Este año hemos recibido ayudas de Proexca en las pocas líneas que quedan de ayudas a la internacionalización que nos ayudará a conseguir el afianzamiento que iniciamos en el año 2012 con nuestra presencia en Estados Unidos (US).
¿Ha conseguido algún logro a nivel internacional?
Para nosotros el principal hito logrado es nuestra presencia real en US, que nos ha conducido a la colaboración con empresas de Brasil e ir poco a poco cerrando acuerdos con empresas suministradoras estadounidenses como la que fabrica dispositivos móviles para una importante empresa de búsqueda por internet. Además de nuestro apoyo comercial por Europa (Alemania, Francia e Inglaterra) que esperamos en unos meses contribuya a cerrar contratos de nuestros productos tecnológicos.
¿Ha sido fácil la salida al exterior, cómo empezó su experiencia?
La salida al exterior fue con misiones comerciales de las que tenemos buenas y malas experiencias. Ya en nuestra empresa desde su creación en el año 2002 teníamos puesto en nuestro plan de negocio la salida al exterior, nuestra primera oportunidad se presentó en el año 2006 y la aprovechamos fue nuestro bautizo internacional y tuvimos la suerte (teniendo en cuenta que somos una empresa tecnológica) que este fue a San Francisco. Donde descubrimos el enorme potencial que tiene incluir en tu plan de negocio “Pensar en Global”.
Desde ese momento hemos aprovechado cada momento de cambio y de hecho hemos tenido que hacer las maletas y me tuve que despedir de mi isla La Gomera para posicionarnos en un sitio de mayor proyección como ha sido el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC. Esa es nuestra primera salida al exterior y la segunda ha sido a San Francisco donde hemos tenido que trabajar duro y constante para lograr crear una empresa y donde todavía es mucho más difícil mantenerse.
¿Por qué recomendarían salir fuera?
Es fundamental vivimos en una sociedad global en red, desde el punto de vista de pensamiento humano estamos superando el “yo libre” para convertirnos en el “yo social” por lo tanto nuestros competidores están captando nuestros clientes sin tener presencia física en nuestro entorno local y si no hacemos lo mismo y buscamos mercados exteriores estamos desaprovechando mucho potencial disponible o lo que es peor nos pueden eliminar del mercado.
Pedro David González Vera
Presidente Génesis Ingeniería
Tel: 928 45 99 09
Mail: info@genesisingenieria.com
Web: www.genesisingenieria.com
Fuente: Génesis Ingeniería